Homenaje a Mendelssohn con la Pasión según San Mateo en este Jueves Santo. Por Manuel Artero

La Pasión según Mateo fue interpretada por primer vez el Viernes Santo del 15 de abril de 1729 bajo la dirección del propio Johann Sebastian Bach, en Lepizig y después de su muerte, en 1750 dejó de oírse hasta que un joven Mendelsshon la rescatara, casi cien años después, para el gran público

 

 

«En el fascinante mundo de la simbología musical recuerdo hoy el trabajo de Bach en la Pasión según San Mateo. Una auténtica joya de la cultura occidental»

En el fascinante mundo de la simbología musical recuerdo hoy el trabajo de Bach en la Pasión según Mateo. Una auténtica joya de la cultura occidental. Afirman los estudiosos  que en la gran obra,  las palabras de Cristo siempre son acompañadas por tonos largos de las cuerdas, que se utilizan como símbolo de lo divino, mientras que los demás «papeles» suenan con el bajo continuo. Únicamente cuando Cristo pronuncia sus últimas palabras, las cuerdas callan: Cristo se ha convertido en hombre.

La Pasión según San Mateo fue interpretada por primer vez el Viernes Santo del 15 de abril de 1729 bajo la dirección del propio Johann Sebastian Bach, en Lepizig y después de su muerte, en 1750 dejó de oírse hasta que un joven Mendelsshon la rescatara, casi cien años después, para el gran público y para la memoria colectiva.

Toda una historia de la alta cultura que han supuesto para Europa tanto católicos, como protestantes y judíos. !Qué paradoja para este Jueves Santo que ahí fuera de ese aria  N° 47, «Erbarme dich, mein Gott» (Apiádate de mí, Dios mío), una de las más hermosas obras que nunca se han escrito, la vieja Europa en este año de la peste parece sumida en el pozo del desencuentro. En España al menos, en este día de la Eucaristía, la pasión terrenal de la falsa política nos lleva al abismo.  Simbología de la realidad, además de la musical.

 

 

Imagen
La última Cena de Jesús

 

 

***

 

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: