La pintura de los días por Demetrio Reigada: Hoy Eduardo Naranjo, uno de los grandes españoles.

¡BUENOS DÍAS!
Nuestro saludo a la nueva jornada se acompaña hoy con la obra del pintor y grabador extremeño (Monesterio-Badajoz, 1944) Eduardo Naranjo Martínez, el segundo de los cinco hijos de un matrimonio de agricultores y uno de los grandes pintores españoles del siglo XX.
Eduardo Naranjo realizó los estudios primarios en Monesterio. Muy tempranamente despierta en él su vocación por el dibujo y la escultura. Pronto su inclinación se decanta hacia la pintura. De 1957 a 1960 tiene lugar su preparación inicial en Artes y Oficios.
En 1960 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y en 1961 se trasladó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde terminaría sus estudios de pintura.
Complementa su formación en las clases de Pintura Mural y Grabado Calcográfico, así como con su asistencia a las clases en el Círculo de Bellas Artes. Durante su estancia en la de San Fernando, consigue entre otros, el premio de «Retrato» y el premio de Estado de dibujo de la Real Academia. Entre 1966 y y 1967 fue becado para la formación de Profesorado por el Ministerio de Educación y Ciencia y también por Castellblanch, teniendo que marchar a París durante un tiempo.

Su obra es inquietante, compleja. Su dibujo es perfecto, trascendente e ilusorio al que contribuyen una luz especial y un colorido austero. Se trata de un realismo metafórico, fantástico e imaginativo.
En su estancia en París, conoce de cerca a los impresionistas y el arte más de vanguardia de las últimas décadas pero es en la pintura cubista y en el neoclasicismo de Picasso donde se inspira para crear su última etapa expresionista y la subjetiva abstracción geométrica. Con algunas de estas obras figura en los Concursos Nacionales de Madrid.

Eduardo Naranjo ha hecho pocas exposiciones personales de su obra, pero sí ha estado presente, en innumerables exposiciones colectivas junto a los otros grandes pintores españoles contemporáneos, siendo uno de los más prestigiosos y cotizados.
Siempre polifacético, colaboró en la escenografía de dos obras de teatro La casa de Bernarda Alba de Lorca, junto a José Carlos Plaza, en El Español, y en Hazme de la Noche un Cuento, del extremeño Jorge Márquez, bajo la dirección de Manuel Collado, en el teatro Bellas Artes de Madrid.
En 1981, participa como grabador en el libro Constitución Española, 1978. Desde entonces, alterna el grabado con la pintura. Entre los numerosos grabados por él después realizados, caben destacar los siete de El Génesis (1983-85) y los trece sobre el libro Poeta en Nueva York de F.G. Lorca, (1986) conocidos éstos en medio mundo.
Demetrio Reigada (1950-2014)