Hoy nadie recuerda el 1980, el año del terror que ETA hizo cotidiano. Por José Crespo

Hoy nadie recuerda el1980, el año del terror cotidiano
Hoy nadie recuerda el 1980, el año del terror cotidiano

«Fue un año negro aquel de 1980. Un hecho que nadie recuerda. Fue el año en el que el terror de ETA se hizo cotidiano, dueño de la calle»

Fue un año negro aquel de 1980. Un hecho que nadie recuerda y del que podrían sacarse consecuencias. No se trata de justificar nada ni a nadie pero 1980 fue el año en el que el terror se hizo cotidiano, dueño de la calle en la que ETA segó 93 vidas.
Menos mal que el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo mantiene el recuerdo y documenta el año de mayor actividad terrorista en la Historia de España, con 135 asesinatos y 20 secuestros… y ¿Cuál era el ambiente en la vida política?
Mientras la calle sufría con altas tasas de paro solo había desunión en una clase política. Más de 100 atentados fueron a manos de la ultraizquierda y una veintena como reacción a los anteriores frente a la pasividad de la clase política.
Para hacernos una idea, en 1980 sucedía un asesinato cada menos de tres días… Frente a esto solo había indiferencia y silencio. La muerte se convirtió en rutina ante la pasividad de los políticos.
Aquello fue un brutal intento de voladura de la Transición no aceptada por ETA, el FRAP y el GRAPO, al igual que sus herederos a día de hoy, minimizado la acción de la ultraizquierda de ETA y poniendo el acento en la violencia de la extrema derecha y en la represión policial. Aquel triste y doloroso récord solo sería superado en 2004 cuando los atentados del 11-M provocaron 194 víctimas mortales.
Cartel de la película España bajo el terror de ETA de Iñalki Arteta
Cartel de la película España bajo el terror de ETA de Iñaki Arteta
La profunda crisis económica, la fractura política y la pasividad creció a ETA sembrando el terror y generando una sociedad sometida y de mirada baja en el País Vasco y aterrorizada en el resto de España. Y así se llegó a 1981, no protestaba la ultraizquierda sobre la clase política, lo hacía sobre las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Aquel funesto 1981 no se quiso romper España con aquel golpe y lo pagaron caro los responsables. La provocación continuó y al poco del 23-F no se detuvieron los crímenes cuando el 4 de mayo de 1981 caía el general González de Suso en el atentado perpetrado por los GRAPO en la calle de Hermosilla esquina a Díaz Porlier y 72 horas después de que muriera asesinado el general González de Suso, se atentaba contra el teniente general Joaquín de Valenzuela, jefe del Cuarto Militar de la Casa del Rey, quien resultó herido de gravedad, en un atentado que costó la vida a su ayudante, el teniente coronel Guillermo Tevar Saco, al suboficial de escolta Antonio Nogueira García y al soldado conductor Carlos Rodríguez Taboada además de producir más de diez heridos entre los transeúntes. Al mes siguiente los etarras ametrallaban varios vehículos de la Guardia Civil en Bilbao el 14 de junio.
A día de hoy vivimos en un golpe de estado y en la ruptura de España desde dentro del mismo gobierno donde un vicepresidente afirmaba que «no puedo decir España» y aquello de que «perdimos la guerra» puesto en su cargo por un narcisista además de mentiroso que en 2019 decía sin pestañear: «¿Os imagináis a medio gobierno diciendo que hay presos políticos?»… «¿Os imagináis, amigos, esta crisis en Cataluña con la mitad del Gobierno defendiendo la Constitución y la otra mitad del Gobierno, con Podemos dentro, diciendo que hay presos políticos en Cataluña y defendiendo el derecho a la autodeterminación en Cataluña?». Aquello quedó grabado en piedra el 26 de octubre de 2019.
Hoy gobierna con separatistas, filoterroristas y comunistas, la élite ultraizquierdista del totalitarismo condenado por la UE.

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: