El palacio de dieciséis metros cuadrados de Le Corbusier. Por Manuel Artero

«Le Corbusier en unos minutos dibujo los croquis de «Le cabanon» para regalárselo a su mujer por cumpleaños. Su palacio de dieciséis metros cuadrados»

Édouard Jeanneret (1885-1965) conocido como Le Corbusier, el arquitecto del siglo XX por antonomasia, una figura heroica de la historia de la arquitectura y maestro de maestros, escribió mucho sobre su arte, biografía, diseños, obra y concepción de la arquitectura. No fue a la Universidad, pero dijo que tuvo la suerte de tocar muy joven el Partenón con sus manos y llegar a la conclusión que «aquello» no se podía enseñar en las universidades:  «En arquitectura, las obras de dimensión humana son eslabones de la tradición, que está hecha de los eslabones revolucionarios del pasado.»

 

Le Corbusier

De su mano y su cabeza genialmente amueblada, nacieron los conceptos de racionalismo arquitectónico y «Máquina para vivir» al definir la vivienda. Se ocupó y preocupó de esa dicotomía filosófica que empareja a la casa, vivienda u hogar, con la felicidad de las personas. «Si merezco algo de gratitud pública, no es por los palacios que hice, sino por haber abordado el problema de la arquitectura, el arte, la expresión de la sensibilidad humana. Sentí que la vivienda era el lugar de la familia, y que se podría probar algo grande por ese lado, en que hallé que había gran parte de la felicidad humana».

Al leer sus notas imagino que su infancia transcurrió en un hogar feliz:  Dice:
«La familia directa, padre y madre influyen en forma decisiva sobre mucha gente. Para mí fue importante, ya que mi familia era muy armoniosa, simple, digna y nada burguesa… Mi hermano estaba destinado a la música: violinista desde los ocho años, un concierto a los once. La familia se concentró en él mientras yo callejeaba con mis amigos y seguía mi propio camino. Dejé la escuela a los 13 años.»

Le cabanon de Corbusier

 

Ya con 67, después de haber levantado verdaderas casas que hoy consideramos palacios de habitabilidad, tuvo una gran idea en una cafetería de la Costa Azul. En tan solo unos minutos dibujo los croquis de «Le cabanon» para regalárselo a su mujer por cumpleaños. Cuando construyó la cabaña siempre afirmó que aquellos 16 metros cuadrados  eran su verdadero palacio. Solía decir: «Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros. La hice para mi mujer y es un lugar extravagante de confort y gentileza. Está ubicada en Roquebrune, sobre un sendero que llega casi al mar. Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos”…

 

Le cabanon

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

1 comentario

  1. Me ha encantado esta referencia a Le Corbusier, de la que soy gran admiradora. Una conocida pieza mobiliaria ,»la tumbona le Corbusier» tiene un lugar preferencial en el MOMA de N.York. Magnìfico artículo en La Paseata.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: