Susana del Pino: El sanguinario Simón Bolívar es un héroe ficticio. Una entrevista de Paco Linares

Susana del Pino nos aclara el rostro verdadero de Simón Bolívar

«El sanguinario Simón Bolívar es un personaje cruel que, en mi opinión, no liberó al pueblo americano, todo lo contrario»

Conocía historias de Simón Bolívar, un personaje que me dejaba perplejo. No tenía claro si este caraqueño era un héroe o un verdugo, tenía que buscar a alguien concienzudo, ducho en investigación histórica y riguroso que me aclarara esta duda.

Susana del Pino, es una persona a la que le profeso un gran respeto y admiración por su rigurosidad, coherencia, preparación y capacidad combativa. Susana es licenciada en Geografía y Letras, especialidad en Historia del Arte, Filosofía y Letras. Su curiosidad es insaciable por eso realizó cursos sobre diferentes disciplinas artísticas y autores, en Málaga y Granada. Habla italiano, inglés, francés y actualmente profundiza en el idioma alemán en la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga.

Susana es inquieta además de curiosa, estuvo realizando cursos de Historia del Arte en Roma, Florencia, Siena, desde 1993. Además de trabajar en una galería de arte durante 18 años.

A todos estos méritos, tenemos que añadir que Susana del Pino padece desde los 19 años, la enfermedad de Lupus, pero esta persona es incapaz de ponerse de perfil y se ha dedicado a traducir textos de inglés-español para la organización LUPUS EUROPA. También colabora desde su cargo como vocal internacional de LUPUS ESPAÑA (FELUPUS) y escribe continuamente para revistas de la Asociación LUPUS MÁLAGA.

Susana es una apasionada de la Historia, amor a esta disciplina que le inculcó su padre, Enrique del Pino, gran escritor, investigador e historiador.

Resumiendo todo lo expuesto, gentilmente con la amabilidad y dulzura que la caracterizan, consiente en ser entrevistada para hablar de SIMÓN BOLÍVAR.

– Dª Susana ¿Sobre qué premisas y qué debemos tener en cuenta de este personaje, Simón Bolívar ?

–  Para comprender al personaje y antes que nada, quiero recordar una de sus citas para la historia: «Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen en voluntad del poder español”. Con estas palabras, un joven Simón Bolívar (1783- 1830) declaraba su enemistad más profunda hacia el Imperio Español en el Monte Sacro de Roma, lugar sagrado en la Antigua Urbe, donde los augures pronunciaban los vaticinios observando el vuelo de los pájaros.

Para entender la historia de Simón Bolívar hay que tener en cuenta su origen familiar, con un comportamiento violento y cruel y su propio carácter, orgulloso, soberbio y ambicioso.

Nace en Caracas en el seno de una familia acaudalada de origen vasco por la que también corría sangre alemana. Sus padres, el coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña Concepción Palacios Blanco, poseían un gran capital, tierras y esclavos, del matrimonio nacieron cinco hijos sobreviviendo cuatro de ellos entre los que Simón era el más pequeño.

– ¿Cómo transcurre su infancia?

Su padre murió cuando él contaba con tres años de edad y fue su madre quien se encargó de la economía y la hacienda familiar los años posteriores, cuando Bolívar contaba con tan sólo nueve años falleció también Doña Concepción, por lo que quedó bajo la tutela de su abuelo materno, aunque también por poco tiempo ya que a la edad de doce años, tuvo que ser su tío, Carlos Palacios quien se hiciera cargo de él y de su hermano mayor, Juan Vicente.

Evidentemente, todas estas pérdidas familiares y el continuo cambio en las directrices de su propia educación hubieron de influir en el carácter de Bolívar. Tras algún tiempo con su tío fue a vivir con su hermana María Antonia y su cuñado, con la que mantenía una relación más afectiva que con el resto de sus hermanos.

En este tiempo fue su tutor Simón Rodríguez al que le uniría a partir de entonces una amistad de por vida. En sus primeros años y después con su mentor, Bolívar, compaginándolo con la preparación militar, que era su verdadera vocación, estudió aritmética, historia, geografía y demás materias, sin embargo fue en Madrid, bajo la dirección de sus tíos maternos donde reforzó sus estudios profundizando en literatura, historia o francés. Los salones y las tertulias constituían un foco esencial en la cultura europea del siglo XVIII. Bolívar participa en estas reuniones y va conociendo a fondo la realidad política que vivía Europa, esto unido a su inteligencia, suspicacia y las características de su carácter le llevaron a protagonizar un futuro que en muchas ocasiones tanto historiadores como mandatarios han falseado, atribuyéndole virtudes y ocultando hechos que fueron muy negativos para el devenir de los países de América central y del sur.

Volvió a Europa, sufrió, para él, una grave contrariedad en sus pretensiones de conseguir algún título de Nobleza en Madrid, y esto le generó un odio irracional, a todo lo español y para conseguir sus propósitos los ingleses le apoyaron.

Susana del Pino: «Simón Bolívar fue un personaje cruel que, en mi opinión, no liberó al pueblo americano, todo lo contrario»

– ¿Cómo fue su mayoría de edad?

En 1802 se casó con María Teresa Rodríguez del Toro, tras la boda el matrimonio volvió a Caracas, sin embargo la joven esposa murió un año después de contraer matrimonio; ante esta situación Simón Bolívar volvió a Europa estableciéndose en París por un tiempo y viajando por Italia, España e Inglaterra, donde estableció importantes contactos que le ayudarían en su propósito para independizarse de España.

La Europa de finales del siglo XVIII encandiló a Bolívar, si bien se fascinó con las ideas de la Revolución Francesa, ya iba dando forma a su deseo personal de triunfar, por un lado y a su deseo de venganza personal por otro, al haberles negado los títulos nobiliarios que su abuelo había solicitado. Es este hecho precisamente el que le produjo una gran indignación ya que su familia no pudo certificar la nobleza de sangre, que entonces se exigía, por una relación que su bisabuelo mantuvo con una mujer negra, de ahí los rasgos físicos más oscuros que tanto Simón como su hermana María Antonia compartían a diferencia de sus otros dos hermanos que heredaron en mayor grado la herencia genética germana.

En “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño” Bolívar da a conocer sus ideas políticas que llevará a cabo posteriormente, tras haber hecho el juramento en el Monte Sacro junto a su amigo Simón Fernández y a su vuelta a América, declaró la guerra a los “realistas”, partidarios de Fernando VII y al ejército español, ordenando cometer verdaderas matanzas y atrocidades. Sentía verdadera animadversión por la nobleza española.

La situación en España era complicada. Tras la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia que despojaron al rey del trono, los seguidores de Bolívar, que se consideraban partidarios de la Revolución, intentaron alertar a la población de la debilidad del gobierno en España y de la desaparición de la monarquía, toda esta maniobra fue alentada enormemente por los británicos, con los que Bolívar ya había trazado planes en contra del gobierno español.

Sin embargo, la situación en las provincias españolas de ultramar era muy diferente a cómo se ha querido presentar en la historia con el fin de justificar las acciones que el dictador y los suyos llevaron a cabo.

«El sanguinario Simón Bolívar es un héroe ficticio de una falsa historia»

– ¿Cómo era la América española de aquel entonces?

La América española era muy próspera, los comerciantes gozaban de una buena situación, el pueblo criollo ocupaba una gran parte de los cargos administrativos, valga como ejemplo el Cabildo de Bogotá, integrado en su totalidad por ellos, los pueblos hispanoamericanos gozaban de más derechos de los que tenían otras colonias dependientes de otros países; en cuanto a las ciudades estaban siendo bien planificadas, con alcantarillado y culturalmente muchos son los ejemplos de arquitectura americana que las engrandecen.

En todo este proceso realmente lo que se produjo fue una sangrienta Guerra Civil entre hermanos. La situación se convierte en un caos total, se persigue y asesina a los comerciantes, a hombres de negocios, se ataca a las prisiones, a los hospitales y al ejército español. Las formas en numerosas ocasiones fueron tremendamente crueles, ya que lo hacían a pedradas, o con cualquier objeto punzante, si no disponían de pólvora. Una verdadera revolución sanguinaria alimentada por el deseo de venganza, el resentimiento hacia España y el afán de protagonismo de un personaje cruel que, en mi opinión, no liberó al pueblo americano, todo lo contrario, su proceder hizo que los actuales países sudamericanos que vivieron esta realidad quedaran estancados, con una industria y una riqueza completamente arrasadas y con un ejemplo detestable de cómo se gobiernan las naciones para conseguir el bienestar de los ciudadanos y la prosperidad de los pueblo.

– ¿Cómo sería esa América española hoy día? si no hubiera vivido bajo el régimen de terror que animó Simón Bolívar.

Probablemente, hoy en día, doscientos años después de haber llevado a cabo un proceso de independencia diferente, estos países, aprovechando sus recursos, llevando una buena administración unido a la nobleza y amabilidad de sus gentes y con la herencia española, unidos hubieran tenido un gran peso en la economía americana; sin embargo muchos fueron los que huyeron de esas tierras ante la situación creada por el terror. La destrucción del comercio y la falta de oportunidades lentamente sumió a estos países en una situación de pobreza y con una gran desigualdad social.

Desde que se marcharon los españoles de las provincias en América, la situación en estos países ha ido empeorando, alternando mandatarios que han querido vanagloriar la figura de un hombre sin piedad, que obstaculizó su desarrollo y que ha propiciado que se sucedan gobernantes sin escrúpulos, sin conciencia de Estado y sin formación.

Y así es, hoy en día la realidad de algunos de estos países evocan la figura de Simón Bolívar como un verdadero héroe, y el verdadero problema es lo que se está permitiendo en materia de educación, pues se les inculca a los niños en las escuelas la idea de un héroe ficticio, se les adoctrina para que vean en los hombres que gobiernan su país el ejemplo de esas “virtudes” que aquel poseía. Nada más lejos de la realidad.

Resulta penoso leer o escuchar en algunos foros la idea que quieren transmitir acerca de la presencia española en América, cuando lo que es verdaderamente triste es ver cómo es la realidad de esos países, cómo vive el pueblo, dónde están sus esperanzas, sus ilusiones.

Ante esto, viendo a los hondureños agotados por el camino buscando nuevas oportunidades poniendo en riesgo sus vidas, a los venezolanos pasando hambre, las imágenes inhumanas de las cárceles ecuatorianas… yo me pregunto una y otra vez ¿Qué hubiera sido de estos países sin la figura de Simón Bolívar?

Dña. Susana del Pino, ha sido un auténtico placer conocer la verdad contrastada que Vd. nos ha presentado sobre este ambicioso, resentido y cruel Simón Bolívar. Ahora lo tengo claro, gracias.

Paco Linares

Aprendiz de periodista desde hace más de 40 años. Plumilla en letras, voz en un micrófono. Soy grande porque soy consciente de mi solemne y diminuta existencia, un agradecido por la vida y por sentirme querido, por unos pocos. Trabajé en Radio Juventud, Radio Cadena Española, en Radio Torcal y Radio Málaga (de la Cadena Rato, hoy día Onda Cero). Fui fundador de Onda 8. He escrito en el Noticiero Universal de Cataluña, creé la Revista Ocio y Negocio y colaboré en la desaparecida G2000 “SIN PRISAS”, ahora soy invitado desde la creación de esRadio, en el programa de Luís del Pino SIN COMPLEJOS…y más cosillas.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: