La imagen de un guerrero de Regulares: Un héroe de la liberación de Kudia Tahar. Por José Crespo

La imagen de un guerrero de Regulares
La imagen de un guerrero de Regulares

«En la imagen destaca uno de los soldados, el protagonista principal. Sobre su brazo izquierdo luce una serie de V invertidas que indican el número de heridas de guerra»

Hace unos días recibí una imagen que acompaño de la que me impresionó el porte de los soldados fotografiados en ella. En ella destaca uno de los soldados, el protagonista principal. Sobre su brazo izquierdo luce una serie de V invertidas que indican el número de heridas de guerra y el guerrero, al que en su Unidad llamaban «El suicida» tiene nada menos que doce ángulos, uno por herida de guerra.

Me propuse indagar y consulté con un querido amigo y compañero que sirvió en esas unidades de Regulares, si no me equivoco de las más condecoradas del Ejército.

 

La imagen de un guerrero de Regulares. Detalle
La imagen de un guerrero de Regulares. Detalle

«Estas heroicas unidades formaron parte de la punta de lanza desde los comienzos, convirtiéndose muy pronto en un cuerpo de élite del Ejército Español»

Pero recordemos por un momento su historia. Por Real Orden Circular de 30 de Junio de 1911, firmada por el Ministro de la Guerra, Teniente General Don Agustín Luque y Coca, se crea en el Ejército Español: Un Batallón de Infantería, con cuatro compañías y un escuadrón de Caballería indígenas, dependientes de la Comandancia General de Melilla. Dichas Fuerzas estarán al mando de un teniente coronel de una cualquiera de las Armas combatientes. En su parte expositiva la citada Real Orden dispone en su tenor literal: “Excmo. Sr.: La extensión de los territorios del Rif ocupados actualmente por nuestras tropas, exige el mantenimiento de ellas de un núcleo importante de fuerzas capaz de asegurar la tranquilidad del territorio y el desarrollo, a su amparo, del comercio y demás fuentes de riqueza del país. Sometidos a nuestra influencia los habitantes de las cábilas ocupadas como consecuencia de la última campaña, parece llegado el momento de ir creando tropas nutridas con los elementos indígenas afectos a España, que sirvan de núcleo para la organización de unas Fuerzas Indígenas de Regulares, con cohesión y disciplina y capaces de cooperar en las operaciones tácticas con las tropas del Ejército. Los brillantes y positivos resultados obtenidos por otras naciones mediante la organización y empleo de estas tropas, y los excelentes servicios prestados hasta ahora por las fuerzas indígenas organizadas en Melilla, con carácter de ensayo, aconsejan preservar con firmeza, aunque con la prudencia que las circunstancias exigen, el paulatino desarrollo de estas fuerzas, conservando las actuales su carácter de policía militar y auxiliares del ejército, creando nuevas unidades que puedan, por su organización, constituir la base, y en su día, la parte principal del ejército de nuestras posesiones y territorios ocupados por nuestras tropas en el continente africano”.

Sería el pasado 2011 cuando se cumplió el Centenario de la creación de la primera unidad de Regulares, “LAS FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA”. Un siglo puede parecer poco tiempo de existencia, en comparación con la antigüedad de otras unidades del ejército español cuyos orígenes se remontan a la Reconquista, es decir más de quinientos años, sin embargo durante este periodo de tiempo las unidades de Regulares se han convertido en las unidades más sufridas, más combativas junto con la Legión sin menospreciar a ninguna de las demás. En ellas se han forjado Oficiales, Suboficiales y Tropa de todo el ejército pues siempre han tenido un carácter propio que ha marcado con un sello a todos cuantos han servido en ellas.

Estas heroicas unidades formaron parte de la punta de lanza desde los comienzos, convirtiéndose muy pronto en un cuerpo de élite del Ejército Español y en toda una leyenda… Y es que, al lado de la Legión, como fuerza de vanguardia y de choque los Regulares escribieron con letras de sangre y oro una gloriosa página en la Historia Militar española con un impresionante ranquin de 56 Laureadas que les fueron concedidas. Ver el listado de los laureados de regulares al final, además de en impresionante número de 188 Medallas Militares Individuales.

Es por ello momento de hacer semblanza de aquellas unidades de las cuales son sucesoras y herederas tanto de su historial como de sus hechos de armas, los actuales grupos de Regulares de Ceuta y de Melilla, asentados en ambas ciudades hermanas y de destinos comunes.

Hablar de Regulares por tanto es hablar de la historia de dos ciudades de arraigada presencia española en el norte de África, desde hace ya más de quinientos años, y de las unidades regulares indígenas que tuvieron su antecedente en las “Moros de paz” o “Mogataces” de 1509, los “Tiradores del Rif” de 1859, la “Milicia Voluntaria de Ceuta” de 1887, La “Policía Indígena” de 1908, los “Gums” y 2Younds” de 1911, Las “Harkas” de la misma fecha, Las “Mehal-las” de 1913, las “Idalas” y “Mehaznías” de 1926-1927.

Resumen de bajas en la Guerra de África
Resumen de bajas en la Guerra de África

«Se trataba de un acto de homenaje a los que participaron en la liberación de Kudia Tahar, al sur de Tetuán, por lo que entonces solo podía ser de Regulares 2»

Y en relación con la impresionante imagen de esos valientes hablé con un querido amigo que inicialmente pensaba que el cabo con los distintivos de heridas era de Regulares 5 y el acto consecuencia de una visita del rey Alfonso XIII a la ciudad de Melilla tras finalizar la guerra, pero tras algunas consultas y cotejar datos descubrió que se trataba de un acto de homenaje a los que participaron en la liberación de Kudia Tahar, al sur de Tetuán, por lo que entonces solo podía ser de Regulares 2, dato que fue confirmado por un Brigada historiador de Ceuta que confirmó que efectivamente era de Regulares 2 y el cabo de las doce heridas de guerra se llamaba Muley Ali.

El acto fue un homenaje en Madrid octubre de 1927, al Batallón del Infante por el comportamiento en la liberación de Kudia Tahar en 1925 y al que también asistieron 250 destacados de las unidades africanas entre ellos este Cabo del Grupo de Regulares Melilla 2, Muley Alí.

Sobre la lucha épica en las cercanías de la posición de Kudia Tahar podemos resumir que fue el combate de las nueve Cruces Laureadas de San Fernando, cuatro a los heroicos defensores y cinco a los no menos heroicos liberadores. y una de las acciones guerreras más famosas de la Historia Militar de España en África. Los nueve laureados fueron: Capitán de Infantería José Gómez Zaracíbar del regimiento Infante nº5, Teniente de Artillería, fallecido en acción de guerra, Joaquín Fuentes Pila, Teniente de Ingenieros, Ángel Sevillano Cousillas, Sargento de Infantería, Mariano Azcoz Cabañero, Teniente de Infantería Bartolomé Muntané Cirici, Comandante de Infantería Francisco García Escámez, Teniente de Infantería, José Martínez Anglada, Capitán de Infantería Miguel Rodrigo Martínez, Teniente de Infantería, observador de aeroplano, Antonio Nombela Tomasich.

¡Loor a nuestros héroes!

Resumen de condecorados Regulares
Resumen de condecorados Regulares

LAUREADOS DE REGULARES: GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1:

1.- 1º TENIENTE DE CAB. D. JAIME DE SAMANIEGO Y MARTÍNEZ FORTÚN.

2.- 2º TENIENTE DE INF. D. EDUARDO AIZPURÚA REYNOSO.

3.- CAPITÁN DE INF. D. LADISLAO AYUSO CASAMAYOR.

4.- COMANDANTE DE INF. D. JOSÉ SANJURJO SACANELL.

5.- 1º TENIENTE DE INF. D. FERNANDO MONTILLA PÉREZ-ESCRICH.

6.- MÉDICO 2ª SANIDAD MILITAR D. RICARDO BERTOLOTY Y RAMÍREZ.

7.- CABO DE INF. D. MARIANO FERNÁNDEZ CENDEJAS.

8.- SARGENTO DE INF. D. CARLOS ZARRALUQUI SÁEZ.

9.- TENIENTE MÉDICO D. LUIS MUÑOZ MATEOS Y MONTOYA.

10.- SARGENTO DE INF. D. GUILLERMO NICOLÁS ORDÓÑEZ.

11.- PRACTICANTE 1ª MILITAR D. DANIEL PAJARES COLODRÓN.

12.- TENIENTE DE INF. D. FRANCISCO PUEYO Y AINETO.

13.- SOLDADO DE INF. D. LORENZO BENITO BENÍTEZ.

14.- ALFÉREZ PROVISIONAL INF. D. SIMÓN HERNANDEZ SAGRADO.

15.- TENIENTE DE COMPLEMENTO DE INF. D. JOSÉ ORIOL ANGUERA DODERO.

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA Nº 2:

1.- CAPITÁN DE INF. D. JUAN SALAFRANCA BARRIOS.

2.- CAPITÁN DE CAB. D. JOAQUÍN CEBOLLINO VON LINDEMAN.

3.- TENIENTE DE CAB. D. ANTONIO ALÁEZ BAYONA.

4.- TENIENTE DE INF. D. RAFAEL CARBONELL MUÑOZ.

5.- CAPITÁN DE INF. D. MIGUEL RODRIGO MARTÍNEZ.

6.- ALFÉREZ DE INF. D. ANTONIO GARCÍA DE LA SERRANA Y GARCÍA.

GRUPO DE FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 3:

1.- 1º TENIENTE DE CAB. D. DIEGO PACHECO BARONA.

2.- COMANDANTE DE INF. D. SANTIAGO GONZÁLEZ TABLAS Y GARCÍA-HERREROS.

3.- TENIENTE MÉDICO D. MANUEL RUIGÓMEZ VELASCO.

4.- TENIENTE DE INF. D. FRANCISCO ARACIEL GARBAYO.

5.- CAPITÁN DE INF. D. JOSÉ GÓMEZ DE ARTECHE Y MARTÍNEZ DE VELASCO.

6.- CAPITÁN DE INF. D. RAMÓN JORDAN DE URRIES Y PATIÑO.

7.- TENIENTE DE INF. D. LUIS BAQUERA ÁLVAREZ.

8.- TENIENTE DE INF. D. RICARDO QUIROGA PÉREZ.

9.- COMANDANTE DE INF. D. MARIANO GÓMEZ DE ZAMALLOA Y QUIRCE.

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE LARACHE Nº 4:

1.- TENIENTE DE INF. D. JOSÉ ENRIQUE VARELA IGLESIAS.

2.- COMANDANTE DE INF. D. JACINTO JAQUOTOT ALCOBENDAS.

3.- TENIENTE DE INF. D. FRANCISCO CASAS MITICOLA.

4.- ALFÉREZ DE INF. D. JOSÉ CARRASCO VERDE.

5.- CAPITÁN DE INF. D. ANTONIO DEMA GIRALDO.

6.- ALFÉREZ PROVISIONAL INF. D. JUAN CHICOY DABÁN.

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE ALHUCEMAS Nº 5:

1.- TENIENTE DE INF. D. ALFREDO COSTELL MEDINA.

2.- ALFÉREZ DE INF. D. LUIS CUE VIDAÑA.

3.- TENIENTE DE CAB. D. SALUSTIANO SAENZ DE TEJADA Y OLAZAGA.

4.- CAPITÁN DE INF. D. LORENZO CARBONELL MUNTO.

5.- CAPITÁN DE INF. D. NICOLÁS DE FUENTES PADRÓN.

6.- CAPITÁN DE INF. D. HELI ROLANDO DE TELLA CANTOS.

7.- TENIENTE CORONEL DE INF. D. CLAUDIO TEMPRANO DOMINGO.

8.- ALFÉREZ DE INF. D. VICTOR SAINZ ALCAINE.

9.- SARGENTO DE INF. D. PERFECTO REY CASTIÑEIRA.

10.- TENIENTE DE INF. D. CLAUDIO RIVERA MACIAS.

11.- TENIENTE DE INF. D. JOSÉ MARZO MEDIANO.

12.- CAPITÁN DE INF. D. PEDRO JANÁRIZ PERIS.

13.- ALFÉREZ PROVISIONAL INF. D. CARLOS GARCÍA DE LA HERRÁN Y MARTÍNEZ.

14.- CAPITÁN DE INF. D. ANTONIO VAQUERO SANTOS.

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE INFANTERÍA Nº 6:

1.- CAPITÁN DE INF. D. TEODORO PALACIOS CUETO. La última es concedida en la División Azul, porque mientras permanece cautivo hasta 1.956, estaba en lista en revista del Grupo Xauen Nº 6.

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: