
«Si algo espera el espectador/oyente/lector de un medio informativo
son noticias y certidumbres, no lo contrario. El empleo del condicional
de posibilidad hay que reservarlo para situaciones excepcionales».
(RTVE libro de estilo)
Basar una información en una mera hipótesis puede causar un daño difícilmente reparable. Según las gramáticas prescriptivas del español, el condicional se puede utilizar en los siguientes casos:
1. Como oración principal de un periodo condicional: Si lo supiera, te lo diría. Si lo hubiera sabido antes, te lo habría dicho.
2. Como expresión de probabilidad, incertidumbre o conjetura referida al pasado: En la conferencia habría unas noventa personas; o al futuro: No me gustaría verte en el paro.
3. Como fórmula de cortesía o de modestia: ¿Le importaría dejarme pasar?, ¿Le podría hacer una pregunta?, ¿Me podría decir qué hora es?
4. En una narración, como futuro del pasado en sustitución de un pretérito simple (indefinido): Nació en Burgos, estudió en Madrid, donde terminó su carrera. Marchó a Estados Unidos, de donde volvería cuarenta años más tarde para pasar los últimos años de su vida en su tierra natal.
«Mezclar información y entretenimiento es aplicar criterios comerciales a lo que siempre debe ser un servicio público, también en la televisión privada»
En la edad de oro del periodismo, los medios de comunicación contaban qué había ocurrido. Sin más. Como mucho intentaban explicar el significado social, político o económico de los hechos que se detallaban en las noticias. Pero medios de comunicación como LaSexta utilizan el aumento de eufemismos, la abundancia de archisílabos o la profusión de tecnicismos oscuros para convertir la información en Infotaiment en donde no cuenta tanto un hecho dudoso como lo dudoso que hay en un hecho, para dar información de oídas o no confirmada cuyo discurso indirecto va encabezado por frases como:
al parecer + indicativo
al parecer quieren + infinitivo
creo que + indicativo
cuentan que + indicativo
dicen que …
dicen que + indicativo
he oído que + indicativo
la prensa escribe que + indicativo
parece que …
parece que + indicativo
se dice que …
según …
según dicen
Así pues, de ese uso concreto del condicional, puede deducirse, respetando la gramática, que el hecho principal no sucedió.
“Los rumores no son noticia”, escribió Julio Alonso en la edición primigenia del Libro de estilo de EL PAÍS. Y esos “habría” “estaría” o “sería” no hacen sino narrar algo que el periodista no puede dar por seguro. Es decir, algo que no se ha comprobado o que no se puede atribuir a una fuente que lo asuma como cierto.
Si el periodista se niega a participar en este juego de conjeturas, parece que se aleja del espíritu de los tiempos; si acepta las nuevas reglas y se aficiona a este divertido ejercicio de plantear quinielas y vaticinios, entonces cabe preguntarse para qué sirve el periodismo.
El uso del condicional, de la arbitrariedad de las comillas en todas sus variantes, de la infografía redundante, de la utilización de la música como vehículo emocional en la información, de la multipantalla como soporte de las colas reiterativas y machaconas reforzando la idea que la cadena quiere transmitir, forman parte del libro de estilo de García Ferreras el trilero mayor del reino.
Mezclar información y entretenimiento es aplicar criterios comerciales a lo que siempre debe ser un servicio público, también en la televisión privada.