De paseata con Antonio de la Torre, el nuevo político sin los atributos de la casta que al abismo nos lleva

Antonio De La Torre en La Marimorena

Es difícil encontrar en el elenco de nuestros políticos biografías ajenas a los aparatos de los partidos. La mayoría de los que oímos y vemos en el Olimpo mediático se han amamantado y destetado con las reglas doctrinales de su familia ideológica y han aprendido las bases de obediencia debida desde la, para muchos, lejana adolescencia de las ideas, aliñada con generosas dosis intravenosas de fidelidad al grupo que te ampara. Hay multitud de ejemplos con nombre y apellidos de sobra conocidos por todos, entre los que sin duda destaca el nombre de la señora Vicepresidente del Gobierno de Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega.

Esto es lo primero que te sugieren las palabras de Antonio de la Torre en el trato corto, con sus frases y pensamiento. El no es un hombre que se alimenta de los atributos por todos conocidos de la llamada casta política y  en su conversación, en sus ideas y en su forma directa de comunicarlas,  no  hay ni rastro de ese metalenguaje característico de las medias verdades, mentiras  o promesas que a todos nos resultan tan cotidianas. Y al sol del mediodía madrileño esto se agradece.

                                                                                        _____________________

Con Mariano Rajoy, pensé en el  «mal menor»

____________________

Hemos quedado en la plaza de Santa Ana, el corazón cultural del Barrio de Las Letras, dispuestos los dos a comunicar. Lo primero que me dice animoso y sonriente es que «confía en un futuro mejor y por ello está dispuesto a trabajar«.

Me asegura que como muchos miles y miles de españoles comenzó su beligerancia política » tras la segunda victoria de Zapatero en Marzo de 2008, ya que sigo sin entender que volviera a ganar cuando ya todo el mundo conocía la incapacidad e ineptitud del personaje. Eso me hizo confiar poco en Mariano Rajoy, pese a que el ‘mal menor’ y una cierta esperanza, ahora defraudada, me llevaran a votarlo el 20 de Noviembre de 2011«.

¿ Cómo y por qué se da el paso a la primera línea de la política. Me imagino que en su hogar le habrán dicho de todo ?

Pues mire Ud., don Manuel,  desde hace ya unos años, comencé a reflexionar sobre el despropósito impagable que sufrimos los españoles con el régimen de las Autonomías y esa barbaridad de ceder competencias, como  por ejemplo la de  Educación (y fíjese, que lo expreso con mayúsculas intencionadamente, porque en su origen era así, aunque el resultado haya sido muy distinto y la actual educación en España ya no merezca esa “E” mayúscula).

Así, después de un largo peregrinaje por muchos foros y harto de oír diagnósticos variados sobre los problemas que afectaban a España y de “arreglar” todo en las tertulias de sobremesa y charlas de café, decidí que había que dar el paso.

Y tiene usted razón, en casa me han dicho casi de todo, en especial mi mujer que me repite eso de “¿Qué necesidad tienes de meterte en líos a estas alturas, con lo tranquilo que puedes vivir ahora?”. También mi madre, a sus magníficos 95 años, me dice algo parecido.

Mi respuesta, en ambos casos, es que puede que tenga razón, pero que, pese a mi edad, o precisamente por eso y la experiencia acumulada en 42 años de actividad profesional, creía que podía aportar algo o, como mínimo, quedarme con la conciencia tranquila de que, al menos, lo había intentado. Y aquí estoy.

Antonio de la Torre en la presentación oficial de VOX

_________________

Me considero una persona conservadora en lo social, con unas ideas que se soportan en reconocer el valor del individuo como elemento fundamental de la sociedad

_________________

Antonio de la Torre está a punto de jubilarse después de una larga trayectoria profesional en importantes empresas del sector cementero.  Nació en Córdoba, aunque su DNI dice que en Montilla, porque su padre, montillano de pro, quiso que sus tres hijos se bautizaran en la pila de San Francisco Solano y, de paso, les inscribió allí en el Registro. Y en Córdoba, vivió hasta que fue a la Universidad de Salamanca, la única  que «non presta lo que Natura non da». 

-¿Y por qué VOX don Antonio?

Pues porque, después de ese largo peregrinaje que le comentaba y de asistir a esos foros de los que tenía noticia, en búsqueda de una iniciativa que se adaptara a mi ideología y siendo consciente de que yo solo poco podía hacer, encontré una alternativa que cubría mis expectativas…

Yo me considero una persona conservadora en lo social, con unas ideas que se soportan en reconocer el valor del individuo como elemento fundamental de la sociedad, de la familia tradicional, de los valores y principios que transmite la religión cristiana, la más cercana desde mi punto de vista a esa moral natural aconfesional, de una educación basada en el esfuerzo y el mérito, del respeto a los demás entendiendo que mi libertad termina donde empieza la del otro…, En fin, de esos valores y principios que nuestros padres, con su ejemplo y esfuerzo, nos transmitieron. Recuerdo una frase de Esopo que dice algo así como que “El ejemplo es la mejor enseñanza”.

Junto a esta ideología conservadora que le decía y precisamente porque mi experiencia profesional me ha llevado a esa conclusión, me siento liberal en lo económico, entendiendo esto como que el Estado sólo se debe encargar de establecer los medios necesarios para que las personas puedan tomar las iniciativas empresariales y profesionales que su capacidad, formación y experiencia le permitan o aconsejen y nunca un “subsidiador” (permítame el palabro) de esa actividad, convirtiéndose en el “gran Hermano” protector que Orwel nos dibujaba en su libro 1984, que leí por entonces y repaso de vez en cuando.

Desde estas premisas, y después de acercarme a algunos clubs liberales y a la Fundación Civil que presentó Mario Conde en Febrero de 2011, con un mensaje aparente en esa línea del sentido común y la racionalización de la política, recorte del gasto, acotamiento de las autonomías, etc., e incluso de un breve (1’5 meses escasamente) pero intenso paso por el partido Sociedad Civil y Democracia, en el que evolucionó esta Fundación Civil, que atrajo a mucha buena gente deseosa de ese cambio de los estándares políticos vigentes, conocí personalmente a don Alejo Vidal-Quadras, al que seguía desde hacía unos años en sus intervenciones de El Gato al Agua y en las mesas de debate en las que participaba, o presentaciones de libros.

Me acerqué a hablar con él en uno de esos actos (Mayo de 2012), empecé a asistir a las charlas-coloquio que su Fundación Concordia organizaba, conseguí una reunión con él, bis a bis, a principios de 2013, de una riqueza para mí invalorable, colaboré con la Asociación Reconversión, antesala de VOX y, finalmente, me afilié a este partido, cuya gestación ya conocía, el primer día después de su presentación en sociedad el pasado 16 de Enero.

Y estoy en VOX como Coordinador Provincial provisional para la provincia de Córdoba, mi tierra, en la que un cambio de mentalidad política es más que necesario. No en vano, salvo dos legislaturas, la actual y otra que se coló, también con Alcaldía del PP, todas las elecciones las ganó el Partido Comunista primero e Izquierda Unida después. Tenemos que acabar con esa hegemonía de la izquierda extrema.

Aries

En la actualidad Antonio de la Torre es el Coordinador Provincial provisional de VOX en Córdoba y aparece como el décimo en la lista del nuevo partido político para las elecciones al Parlamento Europeo. Así lo han querido sus compañeros  en las elecciones primarias que han celebrado la nueva formación política. Le pregunto sobre el hartazgo que presumo mayoritaria por gran parte de la opinión pública hacia la denominada casta que es en esencia como se define a los políticos que desde la mayoría de edad tienen coche oficial o ninguna experiencia en la empresa privada. Y sus palabras no tienen desperdicio.

– » Ocurre que hemos eliminado las antiguas ‘escuelas de aprendices’ que tenían muchas empresas y las Universidades Laborales que formaban en Oficialía y Maestría Industrial a magníficos profesionales que recalaban en nuestras empresas industriales, cuando las había, y las hemos sustituido por dos “escuelas de aprendices”, Nuevas Generaciones del PP y Juventudes Socialistas del PSOE, que se han convertido en unas auténticas fábricas de advenedizos que, en el mejor de los casos, pero pocos, tienen algún ‘titulito’ universitario, muchas veces prefabricado ad-hoc para el caso (lo hemos visto recientemente en el nombrado por el dedo divino de Arenas como Presidente del PP en Andalucía, ‘Máster’ en Protocolo, toma ya, y en la gran ‘vocación’ universitaria de la también ‘digital’ Presidenta de la Junta de Andalucía, con diez años de permanencia en la Facultad de Derecho para obtener ese título. ¡Manda h….s! en palabras de Federico Trillo. Se ve que le gustaba la Universidad a esta señora, cuando se quedó tanto tiempo), pero nula experiencia y poca formación complementaria, esenciales en mi opinión para ejercer cualquier responsabilidad y mucho más, si es pública y se manejan, por tanto, recursos públicos.

El requisito en estas ‘escuelas de aprendices políticas’ se reduce a aplauso fácil, sonrisa oportuna al confeccionador de las listas electorales y designación de cargos a dedo y bisagra engrasada para las oportunas reverencias de agradecimiento al carismático líder. ¡Ah! y por supuesto, pocas ideas propias más allá que repetir lo que ese líder dice y dar “poco ruido”. Es decir, sumisión y poca personalidad.

Esta pésima ‘estrategia’, unida al decreciente nivel de nuestro sistema educativo, ha ‘evolucionado’ o, mejor dicho, ha degenerado, en la mediocridad galopante que se ha impuesto en la ‘casta’ y acarreó un principio que no falla: “El mediocre se rodea de más mediocres”, no puede consentir que nadie le haga sombra y, así, treinta y cinco años, con escasas excepciones, como el primer gobierno de González, tal vez, y también alguno de Aznar, para llegar al culmen del desastre en la etapa Zapatero y, no tanto, en este último de Rajoy, en el que hay alguna joyita de dudoso valor, más allá del ‘político’ de baja estofa.

Respecto a la segunda parte de su pregunta, mi trayectoria profesional responde a más de cuarenta años de desarrollo, empezando por una etapa técnica acorde con mis estudios de Licenciatura en Ciencias Geológicas, para pasar después por etapas de mayor responsabilidad en Formación, Gestión y Dirección de empresas en los sectores de Servicios Generales, Financiero e Industrial, habiendo sido Director General en algunas de ellas durante los últimos veinte años».

Antonio de la Torre en París

                                                            ______________________

Una formación profesional personal no se completa

sin una etapa internacional,

aunque pueda sonar un poco petulante

_______________________

 

Antonio de la Torre por necesidades profesionales tuvo que  mejorar su nivel de francés y a aprender inglés, que han sido dos idiomas vitales para su trabajo en algunas de esas etapas de su vida que le tuvieron más de cuatro años fuera de España.  Durante cerca de una década en su curriculum aparece un trabajo de especial importancia en la empresa pública en la que sumó una  «pequeña» experiencia  en una Administración Autonómica, de la que asegura que hoy en día, le resulta imprescindible para valorar y  conocer ‘el otro lado de la mesa’ y asumir  lo que no se debe hacer por el bien de todos y en contra del gasto improductivo.

– «En esa etapa pública tuve responsabilidades inversora, en la modalidad de capital-riesgo, y en el área de la industria y la energía, que me llevaron a concluir en que había que acabar de forma radical con el sistema de las Autonomías, como dije en un foro de delegados de Industria de esa Comunidad. Tengo unas pocas anécdotas que pongo a su disposición, pero que harían muy largo el relato en esta entrevista».

– Por su profesión veo que VD ha tenido  que viajar mucho

–  «Como responsable de materias primas de algunas fábricas de la empresa en la que empecé a trabajar y en la que estuve trece años, tuve que viajar por casi toda España y trasladarme a vivir en cuatro provincias españolas, Málaga, Córdoba, Valencia y Toledo. Eso fue después  después de un peregrinaje internacional que acumula más de cuatro años en Argentina, Perú, México y Egipto,  Marruecos, Mozambique o Inglaterra, por citar sólo algunos países, en los que estuve más tiempo. 

No conozco el mundo pero sí los cinco Continentes y en el exterior de nuestras fronteras he dirigido importantes y novedosos proyectos industriales para los que he debido gestionar inversiones  de más de 35 millones de euros, y aquí en mi querida España en el sector cementero ,  he gestionado la construcción y puesta en marcha de tres fábricas, dos en la provincia de La Coruña y una en la de Toledo, con una inversión total de más de 120 millones de euros.

La mayor parte de estos viajes y estancias en diferentes países los he tenido que hacer sólo porque no era posible muchas veces, ni práctico otras, el traslado familiar, salvo esas etapas de residencia en las diferentes provincias españolas citadas anteriormente.

En esos viajes y estancias prolongadas se aprende mucho. Primero, a valorar lo que se deja en España y en casa; en segundo lugar, a adaptarse a diferentes formas de vida y costumbres, en algunas ocasiones esas diferencias son muy grandes, empezando por el idioma, lo que, sin duda es muy enriquecedor en el plano personal y permite tener una mayor capacidad de ver determinados problemas y situaciones, que también tiene su importancia en el plano profesional. 

En definitiva creo que una formación personal no se completa sin una etapa internacional, aunque pueda sonar un poco petulante, pero es lo que creo, sinceramente».

Al igual que el concepto de casta ya forma parte de nuestro acervo social, los españoles empezamos a estar muy cansados con otra expresión: «los brotes verdes» Y apelo a su experiencia como ingeniero y conocedor de ese sector tan vital para la economía de los países que es el del cemento. ¿Cómo ve Vd la situación económica de nuestro país?

«-  Desgraciadamente, la realidad española es crítica en el aspecto económico, aunque no sólo en este, y si después hay ocasión me gustaría ampliar esta percepción. Le diré sin tapujos que es casi dramática, como se percibe de manera general por la sociedad, y que ha estado muy cerca de la quiebra técnica si no lo está aún. Los más de cinco millones de desempleados, muchos de ellos sin esperanza de retorno al mundo laboral, por su edad y/o poca cualificación profesional, consecuencia de la dinámica de los últimos quince años, si no más, no se puede calificar sino de drama».

________________________

El recorte que España necesita es el del gasto corriente e improductivo

de esa administración elefantiásica,

en que se ha convertido el estado autonómico

_________________________  

– «Por otra parte, la decisión tomada en su momento de desindustrializar y cerrar en muchos casos, o vender en otros, la mayoría de nuestra industria productiva a multinacionales extranjeras, para convertirnos en un país de ‘servicios’, pero sin preocuparse de formar a los mejores en ese sector, en lugar de dejarlo en manos de inmigrantes poco cualificados y nada formados, mientras que la mano de obra más cualificada, así como muchos de nuestros ‘estudiantes’, se iba al sector de la construcción, con gran demanda, generosos convenios y salarios, etc., han degenerado en el desastre actual cuando esa burbuja inmobiliaria ha estallado con crudeza y, muchas veces, auspiciada por una clase dirigente que nunca se ha caracterizado por su visión de futuro.

Los famosos “brotes verdes” no han sido otra cosa que fruto de esa imaginación delirante que caracterizó al ‘contador de nubes’ y sus desastrosos (y mentirosos, ¿por qué no decirlo así?) gobiernos, en su huída hacia adelante que, en lugar de recortar el gasto corriente e improductivo de una administración elefantiásica, que ha devenido en un sistema insostenible económicamente e ingobernable políticamente, el autonómico, ha gastado las reservas que se encontró, malversado fondos públicos en una política descabezada de gasto público, típica de la izquierda (“El socialismo funciona mientras dura el dinero de los demás”, decía Margaret Thatcher) cuando no hurtado, en algunos casos, como venimos viendo desde hace algunos años de manera recurrente y en una espiral negativa creciente.

Al menos, el Partido Popular, en estos últimos meses parece que deja entrever pequeños brotes, según ponen de manifiesto algunas magnitudes macroeconómicas que estamos conociendo y la bajada de la famosa ‘prima de riesgo’ así lo certifica.

Pero no nos engañemos, esa mejora se ha basado, fundamentalmente, en el aumento de la carga impositiva y demás medidas de carácter social y en muy poco, o casi ninguno, esfuerzo de esa ‘casta’ política desproporcionada en número y muy poco cualificada en general para tareas de gestión eficaz y ha venido impuesta por Europa. Una carga impositiva que se traduce en que el español medio trabaja medio año para mantener ese aparato insaciable en el que se ha convertido la administración en sus diferentes vertientes.

¿Cómo se explica que un crecimiento del 20% de la población ha venido acompañado por un 400% en el empleo público y en cerca de 400.000 políticos que viven del Estado en las distintas administraciones?».

Antonio de la Torre en el Ateneo 24.11.2010

 

__________________

La mínima preparación de nuestros políticos,

fiel reflejo de nuestra sociedad deteriorada,

está en relación directa con la corrupción generalizada

_____________________

 

– Pero el problema del paro no puede ni debe, creo, ser insoluble. Porque aquí la resignación no debería formar parte de ninguna hoja de ruta ni política ni social.

– «A los problemas hay que enfrentarse directamente y con decisión. Y por ello me resulta muy duro el decirle que un gran número de los cerca de seis millones de parados no tienen ninguna posibilidad de retorno al mundo laboral, en unos casos por su edad, en esa estupidez de eliminar del mercado a los mayores de 45-50 años, con un sistema indiscriminado y costosísimo de prejubilaciones que aparta de la vida activa a muchas personas que están en condiciones de aportar una gran experiencia acumulada en 25-30 años de ejercicio laboral o profesional y que tendrían 15 o 20 años por delante. Penoso y muy poco inteligente ese desperdicio, más allá de casos y profesiones muy concretas.

Lamentablemente, se ha potenciado la figura del ‘resignado’ a que el horizonte sea negro y a que debe conformarse con la prestación por desempleo, el subsidio y, en muchos casos, la caridad de la familia y, no lo olvidemos, de la Iglesia, que está supliendo con su generosidad y esfuerzo la negligencia de nuestros políticos».

– ¿ Está Vd. de acuerdo entonces que los principales problemas españoles  los son de los valores?

-«Por supuesto y es a lo que me refería antes al hablar de la situación económica y de la complejidad de la crisis que me gustaría comentar, si había ocasión. Estamos pasando una crisis que se resume en la economía pero que tiene un trasfondo mucho más profundo y, en realidad, se trata de una crisis social (de la persona y de la familia), de valores y principios, que se produce, desde mi punto de vista, por la verdadera crisis que subyace a todas las demás vertientes y que es la crisis de Educación, con mayúscula, que se ha cernido sobre España desde los primeros 80.

Si algo ha traído aparejado el fallido sistema de las autonomías recogido por la Constitución ha sido el traspaso de algunas competencias que nunca debieron cederse a esos reyezuelos con ansias de poder y, en la mayoría de los casos, visto lo visto, con muy escasa preparación para gestionar nada, nulo sentido de Estado como para tener una visión a medio-largo plazo y poca generosidad, que debe caracterizar a un cargo público para anteponer los intereses de lo que gestiona a los suyos propios.

En la etapa de la transición se han invertido los términos. En nuestra época, y no quiero incurrir en aquello de “cualquier tiempo pasado fue mejor”, existía el principio reconocido de que la educación se recibía en casa y se completaba en el colegio con una formación académica que además redundaba en la recibida en casa, respeto, esfuerzo, mérito, sacrificio, silencio ante la reconvención, etc., cosas que iban forjando el carácter y formando al individuo y, créame usted, aunque hubiera casos de abuso de autoridad y algún exceso, no era lo normal, por mucho que ahora se quiere vender lo contrario, como en tantas cosas.

Con la transición, al tiempo que se ha ido ‘delegando’ algo tan esencial como la competencia en Educación, se ha venido instalando en la sociedad un igualitarismo disfrazado de igualdad, típico de esa política de izquierdas, programada, que lo que quiere es igualar por abajo para controlar mejor al pueblo desinformado y, en nuestro caso, eso se ha unido a un sentimiento separatista, mínimo en los años 70, que ha ido acrecentándose a medida que se iban imponiendo sus doctrinas sectarias apoyándose en ese control que la educación, ahora con minúscula, le iba dando, sin que ni la izquierda primero, con González, ni mucho menos la derecha, después, con Aznar, que incluso completó esas transferencias para conseguir el apoyo nacionalista, hayan sido capaces de poner freno a semejante despropósito que se ha consumado en la etapa de Rodríguez Zapatero.

Y esa degradación de la Educación, unida a la ‘normalización’ del relativismo, impuesta en los trece años de mandato socialista de González y completada en los casi ocho de Zapatero, sin una reacción por parte de Aznar ni ahora de Rajoy, que si bien han sido mejores en el aspecto económico, como es lógico, tampoco han actuado con firmeza en la recuperación de esos valores y principios básicos para la convivencia, han dado como consecuencia el panorama actual.

¿Puede alguien dudar de que con una Educación en valores como la de los años 50 y 60, con los matices que se quieran, la situación actual no sería tan grave? Yo tengo claro que la degradación del nivel de formación y del respeto al prójimo, próximo o no tanto, en la sociedad, la mínima preparación de nuestros políticos, fiel reflejo de esa sociedad deteriorada, etc., están en relación directa con la corrupción generalizada, la permisividad, la intolerancia con el contrario, y tantos aspectos negativos que dominan a la sociedad actual. Igualar por abajo tiene estas consecuencias.

Aquellos polvos esparcidos durante treinta años, 1980-2010, en términos generales, han traído estos lodos del TODO VALE y NUNCA PASA NADA que se ha acabado imponiendo.

Por supuesto que ha contribuido la politización de la Justicia, el aforamiento generalizado de nuestros políticos, la capacidad legislativa que se les ha permitido a los reyezuelos autonómicos y un sin fin de aspectos que harían interminable esta entrevista, así que lo dejo aquí, pero tengo muchísimo escrito al respecto en cualquiera de ellos».

Antonio de la Torre con las víctimas de ETA

– Por ahí van los tiros de las intenciones del Gobierno socialista con la Mezquita de Córdoba  ¿No?

– «Exacto. Un penoso resultado de esa permisividad que le comentaba y ese sentimiento de impunidad que se ha ido extendiendo en la sociedad, merced al citado relativismo interesado y fomentado por una parte y consentido por su falta de carácter por otra (PSOE y PP, respectivamente) del TODO VALE, hace que cualquiera se atreva a cualquier cosa porque sabe que, en el peor de los casos, no va a pasar nada y, lo normal es que encuentre eco en alguna instancia política cuando no lo auspicia en la sombra, como creo que es el caso.

El pretender la expropiación de la Mezquita-Catedral después de casi ocho siglos de pertenencia a la Iglesia, teniendo en cuenta, además, que se implanta en la época musulmana del califato de Córdoba sobre el antiguo convento visigodo de San Vicente, es decir cristiano, no deja de ser una manifestación más de esa pasividad que la ‘casta’ política tiene a gala como prueba irrefutable de ese ‘talante’ conciliador y buenista que se vende tan bien, cuando en realidad corresponde a una táctica fría y calculada para conseguir la subversión del sistema y de esos valores que, de imponerse, dificultarían más que notablemente a esos políticos acomodados en el ‘bienestar de SU estado’ bajo el tópico del defenestrado “Estado del Bienestar”.

Lo ¿sorprendente? ha sido la rápida admisión a trámite de esta petición por parte de los servicios jurídicos de la Junta de Andalucía y el pronunciamiento favorable de la propia Presidenta en un plazo inferior a diez días, algo insólito en nuestra administración que tuvo que cambiar la Ley para que el silencio administrativo, que se traducía muy frecuentemente en dar la razón al contribuyente al cabo de seis meses sin respuesta, ahora es justo al contrario y ese silencio administrativo significa que hay que volver a presentar la reclamación. Paradójico, cuando menos, tras esa eclosión de empleo público, antes citada.

Además, ¿alguien se ha parado a pensar que, probablemente, de no haberse construido la Catedral sobre la Mezquita, esta se habría convertido, probablemente, en unas ruinas como las de Medina Azahara, ahora en un proceso de reconstrucción millonaria?

En definitiva estamos en una muestra más del odio reinstalado en nuestra sociedad por el que hay que atacar todo lo que represente el sentimiento cristiano y ponderar las manifestaciones de otros credos en un intento afanoso de meternos por obligación en esa ‘Alianza de Civilizaciones’, políticamente correcta de la etapa anterior».

Ateneo. 26.11.2012 (1)

– ¿ Es la locura independentista el principal problema político de España?

Probablemente sí. Y como consecuencia, todo, de esa orgía de transferencias que decía antes, especialmente, insisto, la de educación, que ha degenerado en un culto a lo particular sobre lo general, muy lejos del sentido común más básico.

Pero los nacionalistas se han encontrado con un presidente que les dijo: “Aprobaré lo que venga del Parlamento de Cataluña”, primero, y con otro que les ofrece “Diálogo sin fecha de caducidad”, después, que, además, les financia sin límite con fondos públicos que, el desafiante, utiliza para seguir en su desafío. De locos.

Lo que se negoció en la segunda mitad de los setenta, no se cerró bien y ahora tenemos las consecuencias.

Por una parte estaban aquellos políticos franquistas y su intento de reconciliación que dieron muestra de generosidad y de querer olvidar el pasado, y también de falta de visión (aunque esto es más fácil decirlo ahora, a toro pasado) y por otra los que, hábilmente, consiguieron que se quedarán abiertos algunos capítulos, que han aprovechado para ir imponiendo poco a poco su objetivo gracias a unos gobiernos débiles o puede que, algunos, interesados en la ruptura.

Ayer oía a José-Pedro Pérez-Llorca en su conferencia sobre la Transición en el CEPC, que terminó leyendo algo que escribió en 2003, y que concluía diciendo “Me quedé corto”, y eso que, todavía, no había llegado Zapatero y la situación sobrevenida al día de hoy ¿Qué diría hoy el que fuera ministro con Adolfo Suárez?

– En estos últimos días en los que comienza a resquebrajarse la figura del Rey, cada vez se oyen más voces sobre la necesidad de modificar esencialmente la Constitución Española y reabrir un nuevo modelo de nación pactada entre el PP y el PSOE. Da la sensación que la Transición está llegando a su final y precisamente en un momento en que muchos líderes políticos y hasta importantes medios de comunicación justifican la violencia, o al menos la amparan. ¿Estamos a su juicio en un crítico momento histórico?

– «Sin duda que estamos en un ‘crítico momento histórico’ como usted dice.

Pero a los que abogan por una nueva Constitución (muchos de los que lo dicen le puedo asegurar que no han leído nada de ella), que no dudo de que puedan tener parte de razón, les diría que por qué no se empieza por cumplir la que tenemos que, sin duda, se ha quedado obsoleta en muchas cosas.

Para no extenderme mucho, pongo por caso sólo dos artículos de los que no se cumplen. Me refiero al Art. 6 que, en su último párrafo y en referencia a los partidos políticos, dice textualmente: “Su estructura interna y funcionamiento deben ser democráticos” o el Art. 155 que recoge en su punto 1: “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente el interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la C A y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación del Senado , podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general” y, en el punto 2: “Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las C A”.

¿Es ‘democracia interna’ lo que vemos practicar en esos partidos políticos endogámicos en los que el líder todopoderoso conforma las listas cerradas y en los que ‘el que se mueva no sale en la foto’?

¿No es un incumplimiento de las obligaciones el constante desafío de Mas y su negativa a cumplir las sentencias del Supremo ni atenta contra el interés general de España su intento de sedición?

Lo peor es que estamos a un paso de que la dinámica de Cataluña prenda en lo mismo en Vascongadas y se han despertado sentimientos nacionalistas, inexistentes antes, en otras comunidades como Andalucía, Canarias o la propia Galicia, en la que era mínimo.

Es impensable que los mismos partidos políticos que, por acción o por omisión, han sido parte activa en el desmoronamiento de España, utilizando el título de un libro de Alberto Recarte, puedan, pactando o no, ser los artífices de la solución que España necesita. Si ahora se habla de pacto entre PP y PSOE puede ser porque esta sea la única forma que los dos partidos, que en un país serio estarían llamados a una fuerte renovación interna o, incluso, a su desaparición, vean para sobrevivir y seguir cuatro años más en su huida hacia delante».

________________________

Como están las cosas creo que España sí necesita a Europa y,

con toda seguridad,

Europa también necesita a España

_______________________

– ¿Y Europa, la indefinible vieja Europa? ¿La necesitamos o nos necesita?

– » Evidentemente una buena pregunta en vísperas de las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de Mayo y, como idea, puede ser bonita una Europa unida y fuerte.

Yo creo que el problema degenerativo que hemos analizado en España, también se da de alguna manera en Europa, con mayor o menor crudeza en según qué países y teniendo en cuenta que no se pueden comparar las características de los estados del norte y centro de Europa con los del arco Mediterráneo y que, por tanto, su integración plena se torna muy difícil. Creo que fue un error el crecimiento tan numeroso de la Unión Europea en los últimos años que debió limitarse a determinados acuerdos en el marco económico antes de dar el paso político y me parece muy difícil tratar de equiparar esta unión de países, tan diferentes en sus características, con la que dio lugar a los Estados Unidos de Norte América.

Dicho esto, creo que la unión económica y la libre circulación pueden funcionar si se establecen bien sus principios de funcionamiento, pero me parece que existe una enorme burocratización que convierte a la UE en un instrumento muy pesado y costoso para algunos países y que su ingente capacidad de generación de normas hace poco operativo su desenvolvimiento.

Tal y como están las cosas creo que España sí necesita a Europa y, con toda seguridad, Europa también necesita a España».

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

0 comentarios

  1. Antonio de la Torre

    Muchas gracias don Manuel. Releído y pasado a mis contactos. Alguno ya me respondió con cierta benevolencia, jajajaja, Al fin y al cabo, son buenos amigos. Y en Twiter veo que está circulando. Un fuerte abrazo

  2. Dos grandes personas juntas. Interesante entrevista y mejores conclusiones las que he obtenido tras su lectura. ¡Gracias D. Manuel por su gran Blog!

  3. Estupendo reportaje.
    Mucho ánimo, Don Antonio
    (Un militante anónimo que votó por Vd. en las primarias para el
    Europarlamento.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: