Signore ascolta la ópera Turandot. Por Rafael Gómez de Marcos

Turandot

«Turandot es una ópera de tal belleza que contiene arias como  Nessun dorma, In questa reggia o Signore, ascolta»

Mi conocimiento del mundo de la ópera hasta 1993 era ninguno, pero la jefatura de realización de TVE en Prado del Rey decidió incorporarme al equipo que iba a cubrir la grabación de la ópera “Fedora” de Umberto Giordano desde El Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Al frente estaba el realizador Juan Villaescusa del que aprendí la importancia de los planos generales para oxigenar la narración y de lectora de partituras estaba Blanca Álvarez que me fue dando pequeñas lecciones sobre el mundo de la ópera, para que me pudiera situar en el camino para poder comprender y degustar un acto cultural como la ópera.

 

Más tarde también fui el ayudante de realización desde el mismo escenario de la grabación de “La fille du régiment de Gaetano Donizetti”. Siendo el ayudante de realización de Carmelo José Barrera pase una de las etapas más felices de mi vida laboral en TVE. ¿Qué aprendí de él? Nada y todo. Fue el primero que confió en mis posibilidades. Antes de subirnos a la Unidad Móvil o al control de realización me consultaba todo, después de bajarnos en la sala de edición también. En el control me dejaba plena libertad para cubrir con las masterizaciones los planos que se pudieran necesitar en el montaje. Con el grabe “Mathis der Maler” la obra de Paul Hindemith, la ópera que durante sus ensayos se produjo el incendio del Liceu.

 

En 1994 fui el ayudante de realización de Pilar Miró en la grabación de la representación de “Turandot” de Giacomo Puccini en el gran Teatre Principal de Palma de Mallorca y la grabación de la ópera no escenificada de “Lucia di Lammermoor” de Gaetano Donizetti desde el Palau San Jordi. El trabajo más duro de los que hice con Pilar, me toco hacer de poli malo para ordenar los constantes cambios de criterio que tenía la seño. Lo de Sevilla y la boda de la Infanta Elena fue otra historia, mucho pelota, mucho resentido y mucho envidioso. Pero la historia me absolverá.

 

¿Qué aprendí de Pilar miró? Su constancia, su perseverancia, su capacidad de trabajo para llevar hasta el final lo que creía mejor para el proyecto. Mano de Hierro con Guante de seda, de seda era la mano que estando yo sentado y ella caminaba por el pasillo en busca de la cafetería acompañada de Antonio Gasset, me acarició el pelo en el AVE cuando regresábamos de la transmisión de Sevilla y de seda fueron sus palabras, “Rafa estoy muy contenta con tu trabajo”, hablamos en Madrid. También de seda fueron sus palabras cuando unos días antes de su fallecimiento en una cabina de montaje de Prado del Rey me dijo “Rafa cuanto te he echado de menos en Barcelona”.

 

Pero de hierro era su guante cuando me mandaba transmitir sus órdenes a los diferentes equipos o cuando me quitaba la razón delante de estos. Acordándome de todo esto, hoy he decidido compartir ópera. Dos décadas después de Madama Butterfly, Puccini volvía al Extremo Oriente- en esta ocasión, China- para desarrollar la que fue su obra póstuma inacabada, Turandot, una ópera de tal belleza que contiene arias como  «Nessun dorma», “In questa reggia” o «Signore, ascolta», con las que Puccini se mostró en la cima de su arte compositivo.

 

Para Puccini, la fluidez dramática era siempre primordial. Las arias largas y repetitivas lo imposibilitaban. Las emociones de Puccini en Turandot pertenecen a Liù, la pequeña mujer, la desvalida de la trama. Le da los temas más bellos, tres de las seis arias de esta obra suenan de la boca de Liù. En la maravillosa “Signore ascolta” de Liu la melodía es sencilla pero muy efectiva, Puccini restringió deliberadamente el acompañamiento vocal. Esta aria es un reto porque su brevedad requiere que la soprano te transmita emoción en poco tiempo. En el primer acto, escuchamos el «Signore, ascolta» de Liù, mientras suplica a Calaf que no intente responder a los enigmas, pues acaba de ver cómo el último hombre en intentarlo pierde la cabeza. “Signore Ascolta” es una de las arias más preciosas para soprano, debe cantarse con una suavidad, una dulzura, una poca intensidad, pero a la vez una gran potencia, que cuando se consigue proceder con todos estos ingredientes atraviesa al espectador y lo retuerce.

 

El día del estreno en la Scala de Milán en 1926, tras la muerte de ‘Liu’, Toscanini se dirigió al público para decir: «El maestro escribió hasta aquí y aquí termina la función». En la segunda representación pudo escucharse la versión que incluía el final de Franco Alfano. Hoy he decidido compartir con todos mis lectores la interpretación sobrecogedora y magistral de Montserrat Caballé dirigida por Zubin Mehta.

 

Rafael Gómez de Marcos

Enamorado de la vida, reivindico mi infancia, mi verdadera patria, tres pilares, El Capitán Trueno, The Beatles y Joan Manuel Serrat, me fascina la ópera, me encanta bailar bachata y considero que decir cine americano es una redundancia. TVE no vio en mí ningún talento tras más de treinta años de servicios, Talento que me concedió la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión en reconocimiento a mi trayectoria profesional. Nunca he estado afiliado a ningún sindicato y jamás he militado en ningún partido. Mi cita de bandera es una frase de José Ortega y Gasset: "Ser de la izquierda es, como ser la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral".

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: