La Bachata dominicana, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por Rafael Gómez de Marcos

el origen de la Bachata
 

«La bachata era reprimida y estaba relegada a los estratos más bajos de la sociedad, asociada a la gente más humilde y los barrios más desfavorecidos»

 
En República Dominicana, la palabra bachata apareció por primera vez alrededor de los años 20, en esa época el término se empleaba para referirse a celebraciones, reuniones o fiesta animadas, similares a las de Cuba. En ese entonces, el concepto no hacía alusión al género musical que hoy conocemos, ese ritmo musical de percusión y cuerdas que tiene sus raíces en el son cubano y los ritmos africanos, que surge hacia la mitad del siglo XX.
 
Durante la dictadura militar de Rafael Leónidas Trujillo, la bachata era reprimida y estaba relegada a los estratos más bajos de la sociedad, asociada a la gente más humilde y los barrios más desfavorecidos socialmente e incluso a los burdeles. Cuando el dictador fue asesinado, los empresarios comenzaron a grabar a la primera generación de bachateros. A estas alturas no se hacía referencia a esta música como bachata, sino más bien como “bolero campesino”.
 
Algunos trataron de forma despectiva la música de guitarra que hacían los artistas dominicanos de escasa formación no era bolero, sino «bachata», y ser considerado bachatero se convirtió en una ofensa para cualquier músico. El género atravesó por varias fases desde que José Manuel Calderón grabó lo que se reconoce generalmente como el primer sencillo de bachata (“Borracho de amor” y “Que será de mi (Condena)”) en 1961, la percepción del dominicano sobre la bachata cambiaría de forma favorable al principio de los 80, cuando Luis Segura grabó la canción: “Pena”. Esta no solo se enclavó en el gusto del pueblo, sino que a través del tiempo se ha convertido en todo un himno.
 
Más tarde se produciría el intento de algunos cantautores como Víctor Víctor o Juan Luis Guerra de hacer una bachata más refinada que calara en el gusto de las clases más pudientes del país. Anthony Santos, Frank Reyes, Kiko Rodríguez, Luis Miguel del Amargue, El Chaval de la Bachata, Joe Veras, Zacarías Ferreira, Monchy y Alexandra, Elvis Martínez, Raulín Rodríguez “El Cacique”, serían algunos de los máximos componentes de la travesía y evolución del genero hasta la denominada bachata urbana y el alcance mundial que supuso la aparición en 2002 “We Broke The Rules” del grupo Aventura, la banda dominicana de Nueva York, revolucionando totalmente el género con sus letras renovadas y textos bilingües, la inclusión de nuevos instrumentos, efectos y fusiones con otros géneros como el R&B, el rap, el bolero, el blues o el reggaetón, con el que conquistaron a públicos, que jamás habían oído hablar de la bachata. Con el tema “Obsesión”, fueron récord de ventas a lo largo de todo el mundo, constituyéndose como embajadores de la bachata a nivel internacional, como ya hiciera en su día Juan Luis Guerra.
 
La bachata dominicana había superado la discriminación y el silencio impuesto por décadas de dictadura y se consagró en diciembre de 2019 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en la reunión de la Unesco celebrada en Bogotá.
Siento que te quiero de Zacarias Ferreira es una de mis favoritas.
 

Rafael Gómez de Marcos

Enamorado de la vida, reivindico mi infancia, mi verdadera patria, tres pilares, El Capitán Trueno, The Beatles y Joan Manuel Serrat, me fascina la ópera, me encanta bailar bachata y considero que decir cine americano es una redundancia. TVE no vio en mí ningún talento tras más de treinta años de servicios, Talento que me concedió la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión en reconocimiento a mi trayectoria profesional. Nunca he estado afiliado a ningún sindicato y jamás he militado en ningún partido. Mi cita de bandera es una frase de José Ortega y Gasset: "Ser de la izquierda es, como ser la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral".

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: