
«Las Grandes Superficies, Distribuidoras, Transformadoras y Comercializadoras, se burlan tanto de camioneros cómo de productores y el gobierno mira para otro lado y sigue sin imponer precios justos a la base de la Cadena Alimentaria»
Parece más un choteo que un argumento sólido, precisamente los que asfixian a transportistas, ganaderos, agricultores, pesca, lácteos y un largo ecétera del sector primario de nuestra economía, pagando unos precios por debajo de costes, en la totalidad de estos sectores, permitiendo la competencia desleal, importando productos que, no tienen la calidad de los españoles, ni por cercanía, ni por exigencias sanitarias, ni por la cobertura que tiene el trabajador directo en derechos y salarios, es decir la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, consideran que la miseria, además temporal de los 20 céntimos por litro de carburante ya tiene que contentar tanto al camionero como al resto, mientras todos los integrantes de ASEDAS, la citada organización tienen beneficios millonarios que les permiten su contínua expansión , a costa de que, el lechero, el agricultor cerealista español, el que siembra patatas , los cítricos que se pagan a menos por kilo de lo que nos cuesta la bolsa de plástico del súper, el pescado fresco cuyos trabajadores se juegan la vida cada dia, los criadores de cerdo, vacuno, ovejas , cabras y el sector aviar, ninguno de ellos ven reflejados en los precios que cobran , el aumento que hemos notado todos los consumidores en la cesta de la compra.
Sólo los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilogramo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de producción y recolección.
El sector cárnico denuncia que las expectativas en el primer semestre del 2022 apuntan un valor inferior respecto a la del segundo semestre del año pasado. La razón principal de estas previsiones menos positivas es el aumento de los costes. Concretamente, un 87,3 % de las empresas señalan que prevén un mayor coste de las materias primas.
Esto, además de los ataques del Menestro Tonto Mayor del Reino, que ha provocado que, la CEO de Campofrío Frescos, Camille Greene, haya asegurado que “nunca había escuchado la palabra macrogranja como en los últimos meses” y ha considerado que el término “se está utilizando intencionadamente para generar confusión y activar campañas contra la ganadería”. En este sentido, ha afirmado que en España se cumple con la legislación vigente y ha recordado que las granjas porcinas del país tienen de media 420 cerdos, mientras que países como Alemania tienen 1.900 y Dinamarca hasta 3.500.
Los 20 céntimos por litro, junto con algunas de las que ya habían quedado recogidas en el Real Decreto Ley aprobado a principios de mes, contribuirán a impulsar un modelo económicamente sostenible para toda la cadena de transporte, afirman desde Asedas, hay que tener cara dura, para ignorar a cara de perro, que la subida de los carburantes en este último año se ha duplicado prácticamente, además de otras tasas y costes, directos o indirectos, porque, con el precio del gasóleo, también se ha duplicado lo que recauda el gobierno tanto por el impuesto de hidrocarburos como con el IVA, y a esto hay que añadirle el incremento de la electricidad.
Hay que tener poca madre, para además culpabilizar al camionero de las pérdidas del sector primario por el paro, cuando ellos ASEDAS, vienen explotando a todo el sector primario, con la congelación de los precios que pagan o con la forma de pagar que en muchos casos casi llega a los seis meses de atraso.
“El carácter perecedero y la esencialidad de los alimentos que producen y comercializan está causando estragos en los sectores de frescos y en áreas geográficas con gran arraigo sectorial como Andalucía, Galicia o zona norte del país“ Tras esta “Perla” habria que preguntarles a los Carrefoures, Hipercores, Dias, Lidels, Consumers, Mercadona, Mas y Mas y al resto, ¿Qué están haciendo ustedes para dignificar el sector del transporte? ¿Y para garantizar que sus clientes tengan productos de proximidad sin explotar y ahogar al productor? ¿Qué hacían vendiendo panga, producido en el río mas contaminado del mundo debajo de aguas fecales? ¿Qué hacen importando productos de países sin garantías sanitarias que se les exige a los productores europeos? Y confundiendo al consumidor con la ausencia de la trazabilidad del producto o generando equívocos.
¿Qué hacen las grandes transformadoras de lácteos comprando leche de Europa mas vieja y mas cara que la que tienen al lado de sus fábricas? Nestlé, que encabeza el ranking por volumen de facturación,. LACTALIS cuenta con dos factorías situadas en las localidades luguesas de Vilalba, donde está la sede del grupo, y Nadela. Suyas son marcas tan conocidas como Puleva, El Ventero, Lauki o Gran Capitán. Capsa (Corporación Alimentaria Peñasanta). El grupo, matriz de lácteas como Central Lechera Asturiana, Larsa o Ato.
Tambien la Federación Nacional De Cofradías De Pescadores, FNCP, por otra parte no descartan una gran manifestación para finales del próximo mes de abril en Madrid. El presidente, Basilio Otero, ha manifestado que el plan de ayudas del Gobierno no cubre las necesidades reales de los pescadores “El paquete de medidas aprobadas por el Gobierno para los pescadores no son suficientes para el sector pesquero español y no se descarta proponer una gran manifestación en Madrid con la asistencia de miles de pescadores de toda España”….Pues con este panorama, yo preveo para este mismo año una Huelga General , muy merecida por cierto por el Des-Gobierno.