URUEÑA o el «Rural Power»

Cuando el viajero llega a Urueña, singular destino de curiosos, turistas y lectores, en seguida se da cuenta que hace tiempo, aquí desaparecieron los somieres para deslindar las fincas, que en Catilla León se acabó, espero que para siempre, el tercer mundo: Al llegar veo a un vecino que, con manguera y jabón, limpia su tractor y mi amiga  Paula, vallisoletana de pro. me dice que es normal que lo cuide del polvo de la Tierra de Campos:  El tractor vale una millonada, y es que, al entrar dentro de la muralla, el viajero puede respirar Europa, oler a  euros por los bronquios del alma y la nariz de la intuición. A mí, un alveolo me susurra la pregunta : ¿Qué va a pasar a partir de ahora en los pueblos de España sin fondos Feder y con el estado arruinado? Porque la verdad es que Urueña luce magnífica. La restauración meticulosa, los proyectos arquitectónicos… todo, hasta el histórico adobe  de sus muros, y fachadas nuevas, incorpora ahora   maneras progresistas y colores de estilo. Uno intuye que  aquí han trabajado, para la restauración, un montón de diseñadores, artistas, arquitectos y aparejadores: Y les ha unido el noble propósito de enlazar el futuro con ese rico pasado que muestra el pueblo es sus blasones.  

Una de las 13 "buenas" librerías de Urueña
Una de las 13 "buenas" librerías de Urueña

 En sus calles hay que buscar ya la sombra en estos primeros  días del verano. O cobijarse en algunas de sus trece librerías o variadas tiendas con encanto. Una joven emprendedora, bella y viva como el pueblo en día de fiesta, me dice que  aquí, los alquileres son ya caros, que esto funciona, que es la cresta del rural power. Pero que no me equivoque, que también hay que vivir y padecer el frío invierno, sin turistas y por tanto sin clientes. Y que a ella le va bien vendiendo cántaras de barro, pero que alguno de los 13 libreros, que se han instalado en el pueblo, está pensando en abandonar.

Urueña fue primer pueblo de España en tener una librería para una población de doscientos habitantes, ya que hace 20 años se inauguró la pionera Alcaraván y, gracias al esfuerzo que llevó a cabo la Diputación de Valladolid al financiar, en el año 2007, el proyecto de la Villa del Libro en esta histórica localidad, el pueblo vive oteando un futuro pometedor para el que, ahora tendrán que inventar algo más que la venta de libros. Fue una buena idea pero que no puede ser la última si quieren seguir a la cabeza del rural power.

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. «¿Qué va a pasar a partir de ahora en los pueblos de España sin fondos Feder y con el estado arruinado?»

    Pues, para empezar, que unos u otros, da igual, harán del asunto un raca-raca político. Cuando, además, saben que no depende de nuestro estado el que nos den más pasta. Y, es más, siendo objetivos, ya no debemos recibirla más. Ahora, la pasta debe ir al Este de Europa, que están como nosostros cuando entramos, o peor. ¿Esa es la verdadera solidaridad europea, no? Pero no, alguno se quejará de que el gobierno de turno «no ha sabido defender los intereses de nuestro campo», y chácharas del estilo. Y más les costará tragar con lo peor: nos va a tocar apoquinar. ¿¿Ahora somos del club de los ricos no?? ¿¿No somos una gran potencia económica?? (o eso dicen, progres y derechones en eso coinciden). Pues hala, a rascarse el bolsillo. ¿¿No siempre van a pagar los mismos no? Ahora nos ha tocado.

    También pasará que los agricultores, ganaderos y demás familia saldrán a protestar como posesos. Y sólo se les aplcará con ayudas estatales o de las comunidades. O sea, que para callarlos, habrá que seguir untándoles bien, como siempre. Entonces callarán. ¿Que no hay dinero? Bah, se quita de un lado para ponerlo en otro, como siempre.

    Este asunto siempre me ha irritado especiamente, porque yo crecí en un pueblo del interior de Lugo de 800 habitantes. He visto y oído muchas cosas. Casi todas auténticas barbaridades. Simpre he dicho que como los alemanes se enteren de lo que hemos hecho con sus dineros, vendrían en tropel a darnos un buen par de cachetes. Y con toda la razón. En serio, yo he visto gastar dinero de los FEDER a lo tonto. En serio, y literalmente, a lo tonto. Pero, por dios santo, era (y es) políticamente incorrecto decirlo. La máxima siempre ha sido: «coge el dinero y corre». Sin más.

    Yo he vivido en mis carnes cómo a un agricultor o ganadero, con explotaciones que les dan auténticas millonadas de beneficios, sin casi hacer nada (hoy en día, el campo ya no es como en el siglo XIX, tampoco nos equivoquemos), recibe ayudas estatales o autonómicas casi hasta para comprar los regalos de navidad. Y sus hijos, viven casi pemanentemente subvencionados.

    Los demás, nos jodemos.

    En fin, me voy a callar porque este tema me sulfura. Y con todas las cosas que podría explicar, escribiría una enciclopedia.

    Un saludete Artero.

    1. Manuel Artero Rueda

      Hace ya algunos años investigué la trayectoria de los FEDER hacia los proyectos de casas rurales en una Comunidad Autónoma y aluciné. El camino estaba repleto de pequeñas corruptelas. Al final decidí no publicar mi trabajo porque pense que la mayoría de los corruptos era «gente que salía adelante como podía» en un marco incomparable de corruptelas mayores y que los periodistas deberíamos desenmascarar la cebolla hoja a hoja y no cebarnos o contentarnos con los pobres, sin atacar a los poderosos que cuentan con gabinetes de prensa.
      Hoy el problema está en que Europa nos castigue y nos aparte del euro. ¿Te imaginas la crisis en pesetas?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: