La Verdad de las Mentiras por Ferrán D’Antequera : (1) Las Barras de Aragón y el bulo nacionalista

LA “FÁBRICA DE PATRAÑAS HISTÓRICAS” DEL NACIONALISMO CATALÁN CONVIERTE UN CUADRO DEL S.XVII y UN ESQUEMA DEL S.XXI EN “”PRUEBAS HISTÓRICAS, DEFINITIVAS E IRREFUTABLES” ¡¡DEL S.XII!! INDICANDO QUE LA SEÑAL REAL DE ARAGÓN, NO ERA DEL REY DE ARAGÓN, PERO TAMPOCO ERA DEL CONDE DE BARCELONA… ¡ERA DE CATALUÑA!, Y ANTES INCLUSO DE EXISTIR EL PRINCIPADO COMO UNIDAD TERRITORIAL…

1.- EXPLICACIÓN DEL BULO NACIONALISTA:

Petronila y Ramon_Berenguer

Recientemente circula por twitter y varios foros de internet un cuadro de 1634 copia de un original de Filippo Ariosto de 1586. El cuadro original fue destruido, en Zaragoza, durante la Guerra de la Independencia. La copia está en el museo del Prado (Madrid). En este cuadro se representa a Petronila de Aragón y a Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona y Príncipe de Aragón. A partir de este retrato, varios exaltados nacionalistas catalanes dan por seguro que el origen del Señal Real de Aragón es catalán. No de origen condal, ¡NO!..No de origen barcelonés..¡NO!, Afirman que el Señal Real es en origen Catalán. Es decir la actual bandera de Cataluña…”la Senyera” nació según ellos, representando ya desde el principio a Cataluña.

Cabe decir que Petronila y Ramon Berenguer vivieron en el S.XII, por lo que presentar como una prueba irrefutable del origen de la bandera de Aragón, este cuadro del S.XVII demuestra tener muy poca sesera, y nos da una idea de la inteligencia del que difunde estas afirmaciones como rotundamente ciertas y del que se las cree y no quiere entender que esto es una auténtica sandez.Se podría haber indicado que en 1586 existía la creencia de que el origen de las barras es condal, pero no es el caso. El mensaje que nos transmiten es que el cuadro es una prueba DEFINITIVA del S.XII, y que además la bandera nació para representar a Cataluña. Existen fuentes mucho más antiguas que este cuadro, indicando un origen condal, pero entiendo que no las conocen, como también debemos deducir que el que difunde este bulo tampoco sabe ni quien pintó este cuadro, ni cuando fue pintado, y que tampoco le importa.

Conjuntamente con el cuadro, los mismos “avispados intelectuales” del nacionalismo catalán y fabricantes de bulos (que luego se convierten en dogmas), cayendo en el mayor de los ridículos, nos ponen una imagen muy reciente, extraída de la viquipèdia.

Apoyándose en esa imagen, nos dicen que ya Guifré el Pilós (Wifredo el Velloso) tres siglos antes de que se inventase la heráldica, ya utilizaba como emblema la cuatribarrada…y para más INRI, no utilizaba Guifré los colores de Barcelona..NOOOOO….sino que Guifré utilizaba como blasón los Colores de Cataluña!!

Guifré era Conde de Barcelona, sí… Pero ¿Catalán?.. Muy difícil que fuera catalán porque hasta Ramon Berenguer III no aparece la palabra catalán (1115 Liber maiolichinus), por lo que Guifré nunca fue llamado catalán, ni supo siquiera lo que era Cataluña.

¿Pero cómo se puede decir que en origen estos colores, conocidos históricamente como Barras de Aragón, son de Cataluña? ¡¡¡¡¿Pero dónde estaba Cataluña en el S.XII?!!! y aún más grave, en el caso de Guifré, ya que no existía ni la PALABRA CATALUÑA, ¿Dónde estaba Cataluña en el S.IX??? ¿Y dónde la Heráldica en el S.IX?

Es como decir que alguien conducía un Ford Fiesta en el año 1700..

Ferran D'Antequera

LAS BARRAS DE ARAGÓN SON “ARAGONESAS”, HISTÓRICAMENTE HAN REPRESENTADO AL REINO DE ARAGÓN Y TIENEN SU ORIGEN EN LOS REYES DE ARAGÓN, COMO SE DOCUMENTARÁ EN LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS:

2.- EL CONDADO DE BARCELONA NO ES EL PRINCIPADO DE CATALUÑA.

3.- UNA NOTAS SOBRE LA HISTORIA DE LA HERÁLDICA y REFERENCIAS MÁS ANTIGUAS DEL USO DE LAS BARRAS.

                3.1.- REFERENCIAS ANTIGUAS DEL USO DE LAS BARRAS DE ARAGÓN

4.- EL INICIO DE LA TEORÍA DEL ORIGEN CONDAL NACE DE UN BULO HISTÓRICO CREADO POR PEDRO IV DE ARAGÓN.

                4.1.- Las tumbas de Ermesenda de Carcasona y Ramon Berenguer II de la Catedral de Gerona.

5.- TEORÍAS HISTÓRICAS CONTRARIAS AL ORIGEN CONDAL: JUAN DE MONZÓN Y JOSÉ PELLICER.

                 5.1.- Juan Montsó, valenciano, 1392-1395 dice que el origen es ARAGONÉS, y que el Rey de Aragón                                   tomó estos colores a partir del Papa, el cual ya utilizaba este distintivo.

                 5.2.- José Pellicer de Ossau Salas y Tovar

6.- USO HISTÓRICO DE LAS BARRAS COMO PROPIAS DE ARAGÓN

7.- USOS HISTÓRICO DE EMBLEMAS REPRESENTATIVOS DEL PRINCIPADO DE CATALUÑA

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

0 comentarios

  1. No es suficiente decir me gusta, en verdad me encanta 😀

    Gracias por compartir. Saludos.

  2. En la Corona de Aragón la norma era representar a un gobernante con la bandera o escudo específico de esa zona de la Corona de Aragón; y, en los casos en los que ese territorio de la Corona de Aragón NO TENÍA estandarte propio, se le representaba con el estandarte de la Corona. Por eso en ese cuadro, para que se les identifique (recordemos que en aquella época apenas había retratos de los gobernantes, por lo que su cara no les identificaba), a Doña Petronila se le representó con el estandarte del Reino de Aragón (una parte de la Corona de Aragón). De la otra parte, como el Condado de Barcelona (otra parte de la Corona de Aragón), cuyo gobernante era Ramón Berenguer IV NO TENÍA ESTANDARTE PROPIO, se le asignó el estandarte de toda la Corona de Aragón.

    Esta costumbre de la Corona de Aragón se heredó cuando Aragón y Castilla constituyeron España, y así se seguían representando escenas como ésta. Y así se representó en este cuadro que, como bien se explica, fue originariamente pintado en el siglo XVI, y del que la reproducción que se conserva es del siglo XVII. Por supuesto, en aquella época ya estaba claro cuál era la bandera de Aragón, y así se pintó.

    Por consiguiente, este cuadro, si algo demuestra, es justo lo contrario de lo que pretenden los nacionalseparatistas catalanes. Es decir, si algo demuestra es que el Condado de Barcelona era una parte de la Corona de Aragón sin estandarte propio, que para representarse tomaba prestada la bandera de la Corona de Aragón.

  3. El cuadro forma parte de una colección encargada por la Generalitat de retratos de todos los condes, que se representan todos con las barras, incluso los anteriores a Ramón IV para decorar los salones del edificio. Ni que decir tiene que son unos cuadros idealizados que representan la integración del condado de Barcelona en la Corona de Aragón sin más. No representan autenticidad ninguna y viene a confirmar el «rearme» que hace Pedro IV de acuerdo a su gusto, su pensamiento o la creencia de la época y leyendas (Wifredo por ejemplo)

    Acaso no hay cuadros de San Jorge y el dragón ?, ¿existía el dragón?, ¿Jesús resucitó?, ¿existieron Adán y Eva?, de todo ello hay representaciones pictóricas y no quiere decir que vayan de acuerdo con la realidad sino por la fe, las creencias y las leyendas que se sobredimensionaban, se engordaban, daban «categoría» al protagonista y se encargaban cuadros para representar las «hazañas» o momentos considerados clave en la historia y así se inmortalizaban.

    Hoy en día a lo que hay que ceñirse es a las pruebas físicas, las fechas de los acontecimientos y a las leyes medievales.

    Que la señal familiar de un conde vaya por delante al de un rey desafía a las leyes medievales de toda Europa.

  4. El principado de Cataluña. Razón de este nombre.
    Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 40, Año 1902

    (El condado de Barcelona).. fué el núcleo al que sus poseedores fueron agregando por varios títulos (conquista, alianzas matrimoniales, herencias, enfeudaciones, etc.), diversos territorios que, con el transcurso de los años y por virtud de la acción uniformadora de las leyes dictadas en sus Cortes, llegaron á constituir un verdadero Estado político independiente con el nombre de Principado de Cataluña .

    Ya en las Cortes del año 1064, que son las primeras de la Colección académica, aparece en el usaje 65 con el nombre de Principado la demarcación del territorio al que entonces se aplicaba, es decir al de la vieja Cataluña ó al de los tres condados de Barcelona, Ausona y Gerona, que regían como principes soberanos D. Ramón Berenguer I y su mujer Doña Almodis:

    Del usage 128 se desprende que en estas Cortes tuvieron acción y representación los obispos de Barcelona, Vich y Gerona con los abades de la tierra y en presencia del pueblo, que asintió a la constitución o pacto de paz y tregua. En varios usajes el Principado Catalán se designa con el dictado de patria, terra et mare, terra illorum Principum.

    Para dilucidar la cuestión, importa notar especialmente el usaje 61, que determina la extensión marítima del Principado Catalán, es decir, desde Cabo de Creus hasta Salou.
    En esta demarcación se comprende la marina de los condados de Gerona y Ampurias, los cuales pertenecían al Principado inherente al condado de Barcelona, mas no al condado de esta ciudad estrictamente considerado.

    http://books.google.es/books?id=CONiNF7sfl8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

  5. La primera referencia documentada tanto del corónimo “Cataluña” como del gentilicio correspondiente data del año 1115, el poema pisano Liber Maiolichinus de gestis pisanorum illustribus:

    Egregiumque virus Catalana tota frecuentans
    Sardanique comes Celso celebrat honore.

    Hor Catalaneses concussit inedia terras
    Tempore. Pisan, soltitis nil strictus usi

    El LIBER MAIOLICHINUSDE GESTIS PISANORUM ILLUSTRIBUS («Libro mallorquín de los hechos ilustres de los pisanos») es una epopeya en latín medieval que narra, en 3.542 versos hexámetros, la expedición cruzada bajo el liderazgo de la república de Pisa a las Baleares en 1113–1115. Fue escrito entre 1117 y 1125 por un pisano anónimo, probablemente clérigo. Se conserva en tres manuscritos.

    El Liber contiene las referencias más tempranas a los catalanes (Catalanenses) y a Cataluña (Catalania), tratado como su patria (la tierra de los catalanes). Ramón Berenguer III de Barcelona se llama dux Catalanensis («duque catalán») y rector Catalanicus hostes («rector de los ejércitos catalanes»). Ambos Ramón y el comes Ampurie, Hugo II de Ampurias, se alaban como Catalanicus heros («héroe catalán»). Los catalanes son Christicolas Catalanensesque («cristianos i catalanes»).

    El Liber es la fuente más importante para reconstruir la historia de la expedición de 1113–15. Describe los motivos de los pisanos y catalanes, así como los deseos de liberar los esclavos cristianos y vencer a los corsarios musulmanes que, con base en las Baleares, sembraban el terror por todo el Mediterráneo «desde Hispania hasta Grecia». En el Liber se mezclan el celo cristiano y el orgullo cívico: el autor contó los conflictos entre pisanos y musulmanes en el siglo XI para demostrar ambos. El Liber es también el documento más antiguo que refiere al ataque del rey noruego Sigurd I contra la isla de Formentera.

  6. El liber denomina catalán en términos geográficos, como habitantes de un lugar, no como «país» como pretenden algunos. Lo que existían en aquellos momentos eran condados de origen carolingio, vasallos de los francos. Por eso cuando se constituye Cataluña se llama así porque aglutina a los condados de esa zona geográfica.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: