
¡BUENOS DÍAS!
«Giuseppe Biasi, además de continuar los estudios clásicos de conformidad con los deseos de su familia, llegó a ser bien conocido en su ciudad natal por sus caricaturas»
Hay pintores cuyo trabajo no por menos conocido deja de ser una auténtica maravilla. Es el caso del italiano Giuseppe Biasi (nacido en Cerdeña en 1885 y fallecido en Andorno Micca en 1945), cuya obra realizada con témpera sobre papel y titulada «La canción del papagayo» (1916-17), traemos hoy aquí.
Giuseppe Biasi, además de continuar los estudios clásicos de conformidad con los deseos de su familia, llegó a ser bien conocido en su ciudad natal por las caricaturas publicadas en revistas humorísticas locales cuando aún era muy joven.
Sus dibujos se mantienen al día con lo último de inspiración francesa y por encima de todos los modelos centroeuropeos y han logrado un éxito considerable también más allá de las fronteras nacionales.
Colaboró en las más importantes revistas italianas de la época, entre ellas «L’italiana illustrazione», «Avanti della Domenica» e «Il Giornalino della Domenica», y finalmente se estableció como ilustrador de Grazia Deledda, con quien compartió la determinación de hacer valer los valores específicos de la cultura sarda en la post-unificación de Italia.
También comenzó a pintar representaciones folclóricas principalmente de su tierra natal, pero con los conocimientos de los últimos avances en la pintura europea, con la que entró en contacto muy pronto a través de los programas del movimiento Secessione Romana y la Bienal de Venecia, donde hizo su debut en la Esposizione Internazionale d’Arte della Città di Venezia en 1909.
La participación en exposiciones en Roma y Milán fue interrumpida sólo por el corto período en que se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial . En el período de 1924 a 1926 realizó varios viajes al norte de África buscando la forma de revitalizar su medio de expresión.
También mostró un gran interés en la decoración y la experimentación con técnicas de mosaico y fresco que desarrolló en la década de 1940.