Jerez de los Caballeros y los templarios: La importancia del legado. Por Manuel Artero

Monumento a Hernando de Soto en la Puerta de Burgos de Jerez de los Caballeros.
Monumento a Hernando de Soto en la Puerta de Burgos de Jerez de los Caballeros

«Desde la alta muralla de Jerez de los Caballeros, en su Alcazaba, junto a la torre Sangrienta, se percibe ya la vida nueva»

Desde la alta muralla de Jerez de los Caballeros, en su Alcazaba, junto a la torre Sangrienta, se percibe ya la vida nueva de la primavera  en el paisaje verde que rodea esta ciudad histórica declarada Conjunto Artístico Monumental desde 1966.

 

 

La Iglesia de Santa María desde la Alcazaba
La Iglesia de Santa María desde la Alcazaba

«Y por ello saben distinguir entre el teatro de las falsedades mundanas de las esencias que de verdad importan»

Hasta aquí no llegan amplificados los desastres mundanos de los principales partidos políticos porque sus gentes conocen de sobra qué significa la injusticia e inhumanidad de la «alta política». Aquí a los vecinos, todos los días, y  en cada una de sus esquinas de  palacios, conventos, iglesias y torreones, la historia, su magnífica historia, les recuerda los grandes conceptos que de verdad influyen en las personas: Triunfo, amor, conquista, decadencia, traición, crisis, honor, legado, trascendencia, vida y muerte. Y por ello saben distinguir entre el teatro de las falsedades mundanas de las esencias que de verdad importan.

Al fondo, la Iglesia de San bartolomé
Al fondo, la Iglesia de San Bartolomé

«Encuentro en una de las calles de Jerez de los Caballeros rememorando al Temple en España y los Templarios, un verso de Luis Rosales» 

Encuentro un verso de Luis Rosales entre sus calles.

Cerca de la de los Templarios. Cuesta abajo de la de «Arriba» y su bella inercia me dirige la mirada hasta el vuelo de un águila en ese cielo en el que también navega la bandera del Temple.

la bandera del Temple en lo alto de la Torre Sangrienta en la Alcazaba.
La bandera del Temple en lo alto de la Torre Sangrienta en la Alcazaba.

La leyenda y su grandeza.

«La cal se encuentra en la calle
como el azul en el cielo
que bien mereces tu nombre
Jerez de los Caballeros»

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. Precioso y merecido homenaje a tan bonito lugar.

  2. Enhorabuena, don Manuel, por asomarnos a esta legendaria herencia de un pasado con tanto legado. Jerez de los Caballeros recibió varios nombres a lo largo de su larga historia. Los fenicios la llamaron ‘Ceret’ y los romanos ‘Fama Iulia’ o ‘Caeriana’, en el año 711 tras la batalla de Guadalete, pasó a estar bajo dominio musulmán y se llamó ‘Xerixa’ o ‘Xeris’. Y en el siglo XIII a las órdenes del Alfonso IX, los Templarios tomaron la Villa de Xerez y la hicieron capital del Bayliato de Xerez. Fueron los Templarios los que consolidaron la alcazaba árabe dando lugar a lo que hoy conocemos como la Fortaleza Templaria, y levantaron el recinto amurallado que protegía la ciudad. Lo sé, porque yo he visitado esta atemporal villa y esa extraordinaria fortaleza. ¡Grande, don Manuel!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: