La caja negra del desastre español

En esta semana clave para el futuro de España que mañana comienza quizás ni se escuche la gran metáfora que ha soltado el discreto Manuel Pizarro y que ha sido muy poco amplificada por los medios de comunicación. El que fuera presidente de Endesa y como nadie defendió los intereses de sus accionistas abogó por revisar, como en los aviones, las «cajas negras» de la banca para que no vuelvan a repetirse en el futuro los errores que se han podido cometer».

Recuerdo en su honor el fotomontaje  creado por el blog «Gluss Humor Gráfico» con los futbolistas de la selección española atavíados como la orquesta del Titanic, alegrándonos la marca España mientras nuestro país se hunde en las aguas del déficit y las improvisaciones económicas.

Y lo recuerdo porque acabamos de conocer que la Caja Negra del Costa Concordia estaba inoperativa, rota y caducada. Y me temo que aunque la petición de Pizarro sea oportuna y habría que revisar innumerables cajas negras de las Cajas de Ahorros, de los 17 Parlamentos Autonómicos, la del Senado y la de miles de empresas públicas, para purgar los fallos, para aprender de los errores, en España hoy, la mayoría de ellas estarán caducadas cuando no saboteadas por los responsables de su mantenimiento.

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. Estàn tocando el la la là rumbo a euroinmersión!!! Lo lo lo… Angelicos del señor.

  2. Arturo Luna Briceño

    Estrabón, el historiador romano, escribió la Historia de Iberia sentado en el malecón del Puerto de Ostia., Allí escuchaba las historia que le contaban los marineros y soldados que venían de Hispania. Es como si los anales del Siglo de Oro español se hubieran escrito con las historias que contaban en los mentideros de Las Gradas de San Felipe o de los Comediantes en la Calle de León. Lo que tenía el romano de buen contador de historias lo tenía también de olfato para adivinar cuando llegaban las galeras de Iberia. Y al decir de otros historiadores romanos no debía de ser muy difícil tal averiguación..La galera era una letrina flotante. Los galeotes o forzados, que eran más de cien, vivían sentados en los bancos a los que estaban encadenados, allí comían, dormían defecaban y orinaban Lo mismo hacían los comitres y los legionarios. Este gran contenedor de mierda exhalaba un hedor que se podía percibir a tres kilómetros de distancia, Esta pestilencia se podría tomar como una fragancia de París si la comparamos con el olor que sale al abrir una caja negra de las Cajas de Ahorros Españolas. De lo que se deduce que los galeotes, los comitres y los legionarios romanos eran gente más sana que los políticos, sindicalistas, representantes de las patronales y otras asociaciones de «guante blanco». Seguro que si los metiéramos en una galera y los dejáramos ,a la deriva acabarían con el turismo en el Mediterráneo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: