En el cumpleaños de la apertura de la Verja de Gibraltar, los llanitos sigue lavándolo todo menos el petróleo de su gasolinera

Apertura de la verja de Gibraltar en 1982
Hoy esta foto cumple treinta y cinco años. La apertura de la Verja de Gibraltar en 1982

 

«Tres años después, en 1985 quedaba abierta esa frontera no solo para las personas, sino las mercancías y toda clase de vehículo»

 

 

 

Hoy esta foto cumple treinta y cinco años.  La apertura de la Verja de Gibraltar, emitida en directo por el programa hora 25 de la Cadena Ser, un documento histórico que, como la instantánea, todavía rezuma buenos sentimientos y alegría popular. Fue una de las primeras decisiones  del joven presidente Hoy esta foto cumple treinta y cinco años.  La apertura de la Verja de Gibralta que declaró  aquellos días a la prensa norteamericana que con este gesto, «su gabinete vería más favorablemente su continuidad en el seno de la OTAN si se produjeran avances en la larga disputa hispano-británica de Gibraltar Así, con la esperanza de soñar con la españonalidad de Gibraltar, siete años después de la muerte de Franco, y como gesto aperturista de España pedido por la Comunidad Europea, recogía TVE la gran noticia:

LA TELE DE TU VIDA – La verja de Gibraltar (1982)

 

 

 

Tres años después, en 1985, tras la firma de la Declaración de Bruselas con la que España y Reino Unido sentaron las bases para reanudar las conversaciones sobre soberanía, quedaba abierta esa frontera no solo para las personas, sino las mercancías y toda clase de vehículos.

Y de ahí a al silencio y los desafíos diplomáticos,  mientras los habitantes de la Roca se especializaban en el blanqueo, los beneficios que proporciona ingeniería financiera de los  paraísos fiscales y ese veinte por ciento de ganancias «sucias» por convertir las aguas territoriales españolas en una gasolinera pirata y a cielo abierto que se llama «Bunkering», un auténtico desafío, tanto ecológico como legal, que aprovecha el tráfico de mas de 100.000 barcos que cada año pasan del Atlántico al Mediterráneo y viceversa.

Mucho tiempo y muchos barcos han pasado por el Estrecho en estos treinta años, en los que en esencia debemos asumir la construcción de un aeropuerto en el istmo que el Tratado de Utrecht no les adjudica y sobre todo que, después de la foto, comenzamos a litigar sobre la soberanía y ahora lo hacemos sobre las aguas territoriales. Espero al menos que no fichen para su selección de fútbol a esos grandes jugadores del Barcelona F.C. que no saben realmente qué es España, porque encima vamos a tener que soportar hasta que nos «metan goles» en los estadios comprometidos con la UEFA.

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: