Alea Jacta Est. Se consumó el ‘golpe’ y la ‘calle’ tomó el poder. Se fue un gran hombre y echaron a otro que pudo ser.-

El paso del Rubicón por César
El paso del Rubicón por César: Alea Jacta Est

«Al final no hubo sorpresas de última hora -ya la hubo, si se puede llamar así, el día anterior, tras el cambio de postura de los siempre traidores nacionalistas vascos- y ayer se consumó la felonía»

Al final no hubo sorpresas de última hora -ya la hubo, si se puede llamar así, el día anterior, tras el cambio de postura de los siempre traidores nacionalistas vascos- y ayer se consumó la felonía en ese hemicirco en el que, hace poco más de dos años -el comienzo de la degeneración viene de antes-, se convirtió el que fuera centro de la cada día menos “Soberanía popular”, tristemente convertido hoy en la versión Siglo XXI de un nuevo frente popular, réplica de aquel que tan triste recuerdo dejó en nuestra Historia del siglo pasado. El primer día de Junio de 2018 se recordará, desde ayer, como el del “asalto al poder”, culminando el contubernio de la última semana entre formaciones políticas muy dispares a las que sólo les unía un objetivo común, sacar -como fuera- al Partido Popular del poder y tal vez no tardemos mucho en ir viendo materializarse los trueques que se hayan estado “negociando” para llegar al acuerdo con unos y otros.

No voy a repetir lo que ya vengo diciendo y escribiendo desde hace bastantes años, sobre las causas que nos han traído hasta esta aberrante situación. Sólo recordaré que, por una parte, el descontento con la inacción que muchos pedíamos al Partido Popular cuando llegó de nuevo al poder en 2011, tras perderlo por el anterior “golpe” de 2004 -192 muertos mediante- y, por otra, el -en mi opinión- más que justificado desencanto con el Partido Socialista, que se tradujo en aquella mayoría absoluta del PP entonces, propiciaron la llegada de populismos más o menos oportunistas, extremos -los que venían de aquel 15-M de la Puerta del Sol- o moderados -los de esa bisagra que se inclina a uno u otro lado según los casos-, con un primer ensayo en las elecciones europeas de 2014 y su consolidación, vía pactos extraelectorales, en las municipales y autonómicas de 2015. De esa forma llegaron dos partidos, uno de extrema izquierda comunista, Podemos, y otro de centro izquierda, Ciudadanos, que distorsionaron el tradicional bipartidismo que hasta entonces había imperado en España desde la transición iniciada con la Constitución de 1978. Un bipartidismo, “trufado” con unos nacionalismos de talante separatista, a los que una mala Ley Electoral les otorgaba una presencia en el Parlamento Nacional mucho más importante de la que le correspondería en proporción al porcentaje real sobre el censo electoral y que ha sido decisiva en casi todos los periodos legislativos. Como ejemplo, menos del 1% del total del electorado -290.000 votos, que suponen cinco diputados del PNV en el Congreso-ha decidido por 35 millones de electores.

«La situación descrita dio lugar a un importante descalabro de los dos partidos principales en las elecciones de Diciembre de 2015, traducido en un periodo de parálisis legislativa de seis meses»

Como todos sabemos, la situación descrita dio lugar a un importante descalabro de los dos partidos principales en las elecciones de Diciembre de 2015, traducido en un periodo de parálisis legislativa de seis meses -eso sí, con sus nuevas señorías cobrando sin trabajar y bien pertrechadas de medios y prebendas- que acabó con unas nuevas elecciones en Junio de 2016 en las que el Partido Popular fue de nuevo vencedor, mejorando los resultados anteriores para conformar una mayoría minoritaria de difícil gobernabilidad, mientras que el PSOE volvió a batir el suelo -84 diputados- que ya había “excavado” en las anteriores -90-, ya bastante más “profundo” que el pésimo de Alfredo Pérez Rubalcaba en 2011 -110-, que acabó costándole al aspirante socialista, Pedro Sánchez, la salida de la Secretaría General de su partido.
Lo cierto es que tanto la primera como -mucho menos- la segunda victoria del PP -se impuso el mal menor- seis meses después, no gustó mucho al populismo que ya se veía con cierta cuota de poder a finales de 2015 -tanto que se unieron Podemos e IU para sumar- pero que retrocedió casi un 20%, algo que gustó aún menos.

Así pues, lo que ya venía haciendo desde cinco años antes movilizando las calles y la opinión pública, que yo vi como una réplica “pacífica” del movimiento populista iniciado por esa misma izquierda -todavía no constituida como partido- en los primeros años del presente siglo, que acabó con el trágico atentado de los trenes de cercanías en Atocha y otras estaciones, y viendo que no conseguían su propósito por la vía de las urnas, se consumó ayer por vía de la falsa “democracia” partitocrática que se ha instalado en España, en un contubernio infumable, firmado por veintidós partidos reunidos bajo nueve siglas, en los que se apoya el cada vez más Partido Siempre Opuesto a España en el que el tándem PSOE-PSC prosperan a diario culminando su objetivo de “llegar al poder como sea y con quien sea”: extrema izquierda: Unidos Podemos (5), En común Podemos (2), Compromís (2) y En Marea (3); extrema izquierda separatista: ERC (3) y EH-BILDU (4); centro izquierda nacionalista: Nueva Canaria y derecha nacionalista/separatista: PNV y PdeCat. Una excesiva dependencia que el sentido común dice que resultará más que difícil poner de acuerdo, lo que puede llegar a una situación de parálisis total que podría llevar a un retroceso económico y social aún peor que el que se produjo en la etapa del lamentable José Luis Rodríguez, con dos agravantes adicionales: Primero, porque todavía no enderezamos del todo el rumbo económico y no se recuperó del todo el lastre laboral dejado por él, y segundo, porque ZParo se encontró un país con la caja social llena, muy lejos de la situación actual. Por eso se me antoja imposible devolver el favor del apoyo recibido, sin un coste inasumible que llevaría a una deriva, de rumbo más que incierto, pero seguro que indeseable.

«Y, justo a la salida del Congreso, recién terminada la votación que ponía a Sánchez en la presidencia del gobierno, se cayó otra de las falacias utilizadas para exigir la salida de Mariano Rajoy -la urgencia de unas nuevas elecciones generales-«

Y, justo a la salida del Congreso, recién terminada la votación que ponía a Sánchez en la presidencia del gobierno, se cayó otra de las falacias utilizadas para exigir la salida de Mariano Rajoy -la urgencia de unas nuevas elecciones generales-, al responder PabLenin Iglesias a una periodista que le preguntó sobre esa posibilidad: “No temo a unas elecciones, pero creo mejor completar la legislatura hasta 2020, formando un gobierno progresista que haga las reformas necesarias”, o algo parecido. O sea, que lo de la “legislatura está agotada”, rezaba sólo para el Partido Popular, ¡qué cosas! Se le va viendo el plumero de sus verdaderas intenciones, ganar entre todos en la calle y a través de lo que esa calle permitió que llegara al Congreso, conseguir con torticeras maniobras lo que no ganaron ninguno de ellos en las urnas.

De momento, y a falta de conocer los nombramientos de los nuevos ministros, que habrá que ver, su conductor y primer apoyo en la moción de censura, el líder de “Villa Tinaja”, ya se ha descolgado con dos avisos: “Si no estamos en el gobierno, nos encontrará en la oposición” y, como no podía ser menos en un comunista -amante de la banca pública-, parece querer presionar a Sánchez para que frene la privatización de Bankia. Ya veremos si hay cambio de Presidente también ahí y José Ignacio Goirigolzarri tiene que hacer las maletas, lo que podría suponer acabar con la buena gestión de un equipo que está saneando con éxito la entidad financiera.

«Como dijera Julio César cuando pasó el Rubicón, Alea jacta est o lo que es lo mismo, “La suerte está echada” y esperemos que no sea lo mala que se puede intuir»

Y lo que es la vida, el jueves se fue un gran hombre que llegó a lo más alto en su vida profesional, me refiero a Zinedin Zidane, entrenador del Real Madrid que, desde la cresta de la ola tras ganar su tercera Copa de Europa en tres temporadas seguidas, ha visto el momento de decir adiós cuando todo podía animarle a seguir y hoy, una banda de desalmados ha echado por la puerta de atrás al que pudo serlo, de haber actuado de otra forma ante algunas cuestiones de todos sabidas.

En definitiva, como dijera Julio César cuando pasó el Rubicón, “Alea jacta est!” o lo que es lo mismo, “La suerte está echada” y esperemos que no sea lo mala que se puede intuir.

Antonio de la Torre

Aficionado a la política, decepcionado con mi corta experiencia en ese mundo, y preocupado con la situación de "España, S. A.". Modesto tertuliano y articulista de opinión. Comparto inquietudes y propuestas, tratando de ayudar a crear opinión para mejorar el pervertido sistema político que nos ningunea.

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. Desde el 23F todos los golpes tienen el mimo origen y autor, por lo que vienen anunciados con una antelación más que suficiente.
    Las advertencias están por aquí. Está más que avisado que no iban a permitir una tercera, mi único deseo era que fuera incruento, y gracias que así ha sido-
    Salud.

  2. José F. Feijóo Carrasco

    La actuación de la izquierda en este país, al menos, es la de siempre; llegar al poder como sea; recuérdese el Frente Popular y las muchas citas de Indalecio Prieto. No es nuevo lo acontecido, si bien, aunque remotamente, no se esperaba la traición del PNV que, acostumbrado al chupe, y después de haberlo recibido, se esperaba que apoyara al que le hizo concesiones.¿Por qué cambió?; no cabe duda porque además de las recibidas en los Presupuestos Generales, ahora pretende más del PS. El PP debe de hacer una oposición brutal y sin complejos, empezando por tumbar en el Senado las concesiones al PNV y luego día y noche atacar al PS con las sentencias de los ERE andaluces y la Gurtel socialista en Valencia. Además de esto, reflejar día a día las contradicciones de un Presidente que lo ha sido a costa de los traidores a España.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: