
«La toma de Granada resultó un hecho absolutamente pacífico en oposición a la caída de Constantinopla, a manos de Mehemet II, que terminó en un dramático baño de sangre»
Como acertadamente me recuerda un amigo, lo que resulta curioso es que la toma de Granada resultó un hecho absolutamente pacífico en oposición a la caída de Constantinopla, a manos de Mehemet II, que terminó en un dramático baño de sangre y fuego en una brutal masacre en la que pereció la mayor parte de la población.
La capital imperial cayó en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453, cuyo cerco que había comenzado el 7 de abril anterior, marcando el final de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.

«Ante la ignorancia, en España precisamente el hito que marca el paso de la Edad Media a la Edad Moderna es 1492 con los dos hechos más importantes de nuestra Historia»
En España precisamente el hito que marca el paso de la Edad Media a la Edad Moderna es 1492 con los dos hechos más importantes de nuestra Historia, la recuperación de la «España perdida» con la toma de Granada y el descubrimiento de América.
El hecho de que cayera Constantino IX y el imperio bizantino con la perdida de Constantinopla pasando a llamarse Islambul (Ciudad del islam, hoy Istambul) significó que ni por tierra ni por mar los mercaderes cristianos europeos conseguirían alcanzar las rutas que llevaban a la India y a China, bloqueadas desde ese momento y a través de las que llegaban las especias usadas para conservar los alimentos, además de artículos de lujo, y hacia donde, en un intercambio de doble dirección, se destinaban sus mercancías más valiosas. Es en ese momento cuando surge la necesidad de explorar nuevas rutas comerciales para alcanzar Asia por otro camino.
En la península ibérica tanto portugueses como españoles tuvieron su gran protagonismo para la Historia por su posición geográfica, junto al Océano Atlántico, que les brindó la oportunidad para tratar de llegar a la India por vía marítima.
Los portugueses trataron de llegar a Asia circunnavegando África, intento que se culminó con el viaje de Vasco Da Gama entre 1497-1498.
En cuanto a España, los Reyes Católicos financiaron la expedición del almirante Cristóbal Colón, quien veía una posibilidad de llegar a Asia por el oeste, a través del Océano Atlántico, intento que culminó en 1492 con la llegada a América, dando inicio al proceso de exploración, poblamiento y asentamiento del Nuevo Mundo.
Durante el período 1519-1522 la expedición de Magallanes intentaría alcanzar las Molucas. Magallanes sería asesinado en Filipinas y Juan Sebastián Elcano alcanzaría la Especiería culminando la primera Circunnavegación al Globo, dando inicio a la primera globalización de la Historia.
Por consiguiente, ambas naciones, España y Portugal se convirtieron en el siglo XVI en las naciones más poderosas del mundo, estableciendo un nuevo orden mundial que no podemos pasar por alto.
Estimado D. José:
Solo una respetuosa puntualización.
Dice usted que «En la península ibérica tanto portugueses como españoles tuvieron su gran protagonismo para la Historia por su posición geográfica, junto al Océano Atlántico, que les brindó la oportunidad para tratar de llegar a la India por vía marítima.»
Usted atribuye las gestas de España y Portugal a su posición geográfica, olvidando otros aspectos fundamentales sin los que por muy favorable que sea la situación geográfica nada sería posible. Como apunta Alfred Mahan, a la geografía hay que añadir el carácter nacional y el liderazgo de los dirigentes del país, y no cabe duda de que en la España al fin reconstituida se daban los tres factores: geografía, liderazgo y carácter nacional.
El liderazgo de Isabel y Fernando es indiscutible y el carácter nacional de un pueblo que se había pasado siglos guerreando, con la conquista, o reconquista, como norte, y viviendo en un ambiente de frontera (como dice Perez Reverte), junto con la geografía conformaron un cóctel idóneo para gestas en ultramar, en territorio hostil y con capacidades de el liderazgo sobre el terreno que asombran al mundo, como es el caso de Cortés.
Muchas gracias por su artículo doctor. Mañana hay mucho que celebrar, y lo haremos.
CC Diego Cánovas Cánovas
Apreciado señor, es complicado en solo unas líneas abarcarlo todo, pero en definitiva lleva usted toda la razón. Gracias por su amable comentario.