De la utilidad del acrónimo SUPERVIVA para sobrevivir en estos duros momentos. Por José Crespo

De la utilidad del acrónimo SUPERVIVA para sobrevivir en estos duros momentos
De la utilidad del acrónimo SUPERVIVA para sobrevivir en estos duros momentos

«Lanzo estas líneas como una sencilla y simple meditación por si puede ser de utilidad para algún lector y sobrevivir en estos duros momentos»

No me considero consejero ni maestro de nada. Lanzo estas líneas como una sencilla y simple meditación por si puede ser de utilidad para algún lector y sobrevivir en estos duros momentos. Tampoco quisiera que fuera tenido como una batallita del “abuelo Cebolleta” pues creo que es de total actualidad y aplicación. Como diplomado en Operaciones Especiales, uno de los períodos más apasionantes, de mi vida profesional, fui profesor de Supervivencia y asumo que las técnicas de Supervivencia como tantas de eso que se llama Coaching son aplicables a individuos, familias, grupos y sociedades en todo tipo de ambiente y con carácter intemporal.

 

Veo hoy que mucha gente se agobia con el aislamiento hogareño impuesto que en primer lugar debemos de interiorizar como auto-impuesto dando el primer paso para aligerar la carga psicológica ante la que muchos creen y sienten enloquecer.

 

Pienso que si esta situación me hubiera tocado vivirla en época de mi infancia, con una televisión que solo daba las noticias y funcionaba un rato, sin internet, sin nada, quien habría enloquecido y a la que habríamos vuelto loca mis cuatro hermanos y yo habría sido a mi santa madre, en este momento aislada en una residencia y a la que no pude abrazar este pasado domingo en su 90 cumpleaños. Con esto quiero decir que hay que adaptarse y mirar de forma positiva los recursos que tenemos en el hogar, todos.

 

Dicho esto, como profesor de supervivencia siempre he hallado en la observación del comportamiento animal, la Etología y ese libro que ahora releo… “Sobrevivir” de Vitus B. Drötcher, las mejores lecciones de supervivencia en los animales por su adaptación a las situaciones de estrés.

 

Sobrevivir: La Gran Leccion del Reino Animal
Sobrevivir: La Gran Leccion del Reino Animal

«Para sobrevivir, debemos encontrar ayuda en el afecto mutuo de los que nos rodean, dándolo y recibiéndolo»

Puedo citar varios ejemplos. Las ratas en situación de superpoblación y confinamiento, no se alteran, se vuelven más cariñosas unas con otras y menos agresivas, algo de lo que dan muestras individualmente. Debemos encontrar ayuda en el afecto mutuo de los que nos rodean, dándolo y recibiéndolo.

 

Leí una experiencia que comento por su aplicación. Una rata que puede estar nadando más de dos días, si es confinada en un barril, muere de estrés en menos de 24 horas a pesar de ser capaz de superar las 48 horas nadando. En cambio si a las 18 horas se le ofrece un tablón por el que salir del agua y luego vuelve a ser introducida en el barril supera con creces los tres días en el barril. Con ello quiero decir que es estrés mata al corazón, hay que saber convivir con él, no eliminarlo, pues ello nos hace más fuertes, y la enseñanza es que siempre hemos de pensar que hay una salida, una luz al final del túnel, ello nos empujará a sobrevivir. Hemos de mantener esa esperanza y transmitirla a nuestro alrededor.

 

La eliminación del estrés es algo negativo, no es solución pues el estrés el resorte que nos ayuda a saltar alejándonos del peligro o enfrentándonos a él. Eliminar el estrés sería como esperar cándidamente la llegada de nuestro sacrificio como un cordero. Hay que convivir con el estrés sin que nos domine.

 

Ante la carencia de alimento, que no es el caso, o con la ruptura de hábitos y horarios, la reacción debe ser la contrario, mantener horarios de levantarse, rutinas de comidas aunque sean mínimas y sobre todo de aseo e higiene como si fuésemos a salir de boda prácticamente. Hay que arreglarse bien y a diario, vestirse, arreglar el calzado, la ropa.

Si observamos los animales en la Naturaleza, el animal herido o enfermo que se abandona a su aseo, alimentación, etc., lo hace cuando se deja morir. Muchos animales sociales lo impiden ayudando o alimentando a los enfermos, esa debe ser nuestra actitud.

En los campos de concentración durante la Guerra de Corea, muchos soldados norteamericanos sufrieron la técnica del ‘lavado de cerebro’,  se abandonaron no fueron solidarios y no mantuvieron actitud comunitaria, dejándose morir y formando declaraciones de hechos que no habían cometido esperando que ello les reportaría beneficios carcelarios. Los soldados turcos, en cambio, prisioneros en esa guerra, sobrevivieron todos por su actitud grupal impidiendo que ninguno de ellos se abandonase.

 

Son muchísimos los ejemplos que podría ofrecer pero no quiero alargarme, termino  con unas ideas basadas en las iniciales del acrónimo S.U.P.E.R.V.I.V.A.

S: Supere el pánico y el miedo. La situación es dura y puede agravarse, ser consciente del peligro pero no dejarse dominar por el estrés.

U: Utilice todas sus fuerzas para sobrevivir. Las fuerzas individuales, físicas y mentales, de cada miembro de la familia.

P: Pocas cosas salen bien si se hacen a la ligera. Tomar una decisión rápida por necesidad o improvisar no debe implicar hacerlo son criterio.

E: Estime el valor de las cosas. Todo absolutamente todo lo que nos rodea tiene una posible utilidad. Desde las servilletas de papel, o el rollo de cocina, las gomas del pelo, una simple grapadora o aguja e hilo, con los que me puedo hacer una mascarilla. No desperdicie ni un gramo de alimento, cocine y conserve.

R: Recuerde dónde se encuentra. Revisar la seguridad y protección del hogar, así como nuestros itinerarios a todo lo que tengamos que hacer fuera, consultas médicas, compra de alimento, farmacia. Estudiemos el itinerario y nuestra seguridad.

V: Valore la situación. Estar conectado y estudiar seriamente y concienzudamente la situación actual sus variaciones y desarrollo, todo hecho de una forma constructiva siempre valorando la situación y la visión de futuro.

I: Improvise. No implica actuar como un torbellino sino aplicando nuestros recursos limitados a nuestras necesidades. Seguro que si buscamos en nuestra casa encontraremos utilidad a muchos objetos. Además podemos hacer muchas labores en casa, de mantenimiento, arreglo, con una doble aplicación de trabajo mental y físico.

V: Viva como los nativos. En este sentido debemos saber qué es lo más importante que hemos de tener en cuenta en nuestra alimentación, los recursos disponibles, de temporada y centrarnos exclusivamente en lo que nos ayude para mantenernos en forma par ano terminar como una escultura de Botero, en la naturaleza los primeros que sucumben son los obesos. Mantener una actividad física diaria en el domicilio con estiramientos o paseos aprovechando escaleras, sillas, objetos para trabajar la flexibilidad y la resistencia.

A: Aprenda. Todo en nuestra vida es y debe ser aprendizaje, desde el primer segundo de nuestra vida hasta el último y fatal. Aprender y compartir lo aprendido. Somos animales comunitarios y si hemos alcanzado el nivel de vida actual es gracias al esfuerzo de muchos que no conocemos y que ya no están con nosotros.

 

Debemos olvidar esa actitud hoy tan normal, como es la de cruzarse con la gente en un paseo y mirar arrogantemente al frente como si solo existiéramos nosotros en el mundo.  Por eso y para terminar, recuperemos una costumbre algo ya olvidado, cuando paseemos, cuando esto acabe, cuando nos crucemos con alguien, incluso con mascarilla, seamos amables, demos los buenos días, saludemos, nunca sabremos cuando podríamos necesitar ayuda, y solos somos poca cosa o nada, en grupo podemos ser invencibles.

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

1 comentario

  1. Jose Luis Grueso Ramírez

    Jose Crespo a mi me enseño usted muchas cosas y por usted también deje de aprender muchas otras no sé si porqué no le caí bien en su día o porque no me veía capacitado, pero yo con 18 años en una unidad de operaciones especiales me veía capacitado para cualquier cosa, pues si algo me enseñaron fue a creer en mi y a saber que con capacidad de sufrimiento se puede hacer todo lo que uno quiera. Gracias mi Teniente por sus años en la 32. Un saludo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: