El concierto para violonchelo de Elgar, las cabañas y la actitud de un hombre ante la vida. Por Manuel Artero

Fragmento del manuscrito de la apertura del segundo movimiento del Concierto para violonchelo
Fragmento del manuscrito de la apertura del segundo movimiento del Concierto para violonchelo

«En mi continuo homenaje a los músicos comparto hoy, el concierto para violonchelo de Elgar, Op. 85 (su última obra maestra orquestal)«

En mi continuo homenaje a los músicos comparto hoy, el concierto de violonchelo de Elgar, Op. 85 (su última obra maestra orquestal)  que resuena hoy de nuevo  en mi salón. Y lo recomiendo a todos los lectores de La paseata. El compositor inglés lo escribió en 1919, justo después de la catástrofe producida por la I Guerra Mundial, que destruyó para siempre el mundo que él y millones de europeos habían conocido.

 

«Elgar,  archiconocido por Pompa y Circunstancia, se había hecho famoso por Las variaciones enigma , dedicada a los catorce amigos que le inspiraron su obra»

El compositor ingles, archiconocido por «Pompa y Circunstancia«,  se había hecho famoso por «Las variaciones enigma» , dedicada a los catorce amigos que le inspiraron su obra, y que desde su estreno, en 1899 ha desarrollado un mundo mágico de enigmas y teorías a su alrededor. Un auténtico enigma teórico y musical, en el que la melodía no está escrita en la partitura pero suena como protagonista en la composición, que nos da cuenta de la psicología de este compositor amante del ciclismo y la romántica  relación del ser humano con la naturaleza.

Elgar
Elgar

«Alguien preguntó en una ocasión a Elgar sobre el significado interno del Concierto para violonchelo, a lo que el compositor contestó: Es la actitud de un hombre ante la vida»

Alguien preguntó en una ocasión a Elgar sobre el significado interno del Concierto para violonchelo, considerado hoy uno de los mejores de la historia musical, a lo que el compositor contestó: “Es la actitud de un hombre ante la vida».

Existe un lazo invisible entre los artistas y el lugar de su creación y compruebo desde hace ya mucho tiempo, que muchos de los grandes artistas de la humanidad, utilizaron para desarrollar sus ideas la lejanía de la ciudad y encontraron, precisamente, en el concepto de cabaña su ideal para convivir con las musas. Hay un blog estupendo que desarrolla el concepto con información, sensibilidad y grandes aciertos. Es molino de damaniu (la) cabaña que desde hace ya casi un año destaco aquí.  Gracias a él y después de una larga búsqueda he encontrado la imagen de aquel retiro en el que Elgar nos dejó para siempre, con la forma de la belleza, la actitud de un hombre ante la vida.

 

Elgar se retiró al campo para componer su magistral concierto para violonchelo. A su casa de Brinkwells de Fittelworth, en el condado de Sussex .
Elgar se retiró al campo para componer su magistral concierto para violonchelo. A su casa de Brinkwells de Fittelworth, en el condado de Sussex .

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: