¡MUY BUENOS DÍAS!
La mañana de este jueves, La Paseata os ofrece un árbol familiar. No porque os pertenezca, sino porque en algún momento de nuestra vida hemos podido hacernos la pregunta de quienes fueron nuestros ancestros. He de deciros que al recoger datos del artista en su biografía me di cuenta de que él mismo se representa como modelo en algunas obras de pintura y en esta en concreto observo que también.
Hoy, tengo el honor de contar con la colaboración de Félix García. De Félix os contaré que durante 23 años ha estado trabajando como secretario en el Ayuntamiento de Carranza (Vizcaya) y actualmente está jubilado. Una persona culta, apasionado de la Historia. Tiene un blog: Españoles en Las Indias donde nos narra cada día un trocito de historia, la biografía de grandes personajes españoles, así como ilustraciones de todo ello.
David Michael Bowers. Chambersburg (Pensilvania) 1956 . Obtuvo su graduación en La Escuela de Arte de Pittsburgh (Pensilvania). Ilustrador. Realismo, simbolismo. Ha ganado infinidad de premios y medallas, así como realizado numerosas exposiciones. Sus obras se encuentran en colecciones privadas en los Estados Unidos y Europa, así como en el Museo de Ilustración Estadounidense en Nueva York y la Galería Nacional de Retratos en Washington, DC.

«Árbol genealógico» Por Félix López García
Voy a improvisar algún comentario sobre el cuadro que vemos (titulado ‘Árbol genealógico’), cuyo autor es el pintor norteamericano DAVID MICHAEL BOWERS.
Me resulta costoso entender todo el significado de un cuadro vanguardista, porque te lo ponen difícil. Es extraño que el artista haya pintado entre las ramas solamente varones, todos ellos herederos genéticos de quienes nos muestra sus calaveras.
Somos seres muy complejos que solamente conocemos a nuestros antepasados próximos, a no ser que pertenezcamos a un linaje famoso. Sería muy interesante poder retroceder en el tiempo y encontrarnos con quienes nos dejaron sus genes. Ese salto mágico al pasado nos daría tristezas y alegrías.
Para escribir el libro de Sancho tuve que investigar muchas genealogías, y se lo comenté a quien más me animó a escribirlo: el inolvidable Pepe Bustamante. Me dijo: “En todas las familias ha habido siempre algún ahorcado y alguna mujer alegre”. Yo le dije que tenía datos de la mía desde el siglo XVI, y que no encontré nada de eso. Y me contestó: ‘Pues tú, sigue, sigue…’.
Deberíamos ser más tolerantes con nosotros y con los demás, ya que nos domina el carácter. Y, si no podemos, hay otra salida, como decía la copla (retocada): “Qué linda es la borrachera, porque de todo me olvido, hasta pienso en Judas Sánchez, y me parece un amigo”.
«Árbol genealógico» Por Mila Soyyo
Un árbol frondoso es lo que me encuentro
las hojas asoman tímidas, no quieren revuelo
el hombre es la clave, raíces creciendo.
Esas raíces hacen que pensemos
el árbol enseña unos parentescos
los que son recientes, los que fallecieron
y algunos detalles en los que pienso …
Se centró en el hombre, como ser humano y en pensar que cada generación
puede ser un poquito mejor; de ahí varios sujetos arreglando ramas con un alicate.
La colaboración necesaria para ello, el equilibrio en la vida. Al fin y al cabo:
¿Qué es el árbol genealógico?
Una forma de tu ser
más perfecto o imperfecto
según la manera de ver.
***
Quiero agradecer a Félix su participación en este jueves, a Manuel que lo haga posible y a vosotros desde esta revista digital os deseamos que tengáis un fantástico jueves.
MMB