Gutenberg cambió el mundo. Por Rodolfo Arévalo

Gutenberg

«Cuando me preguntan qué ser humano considero imprescindible para la historia humana, siempre digo que el inventor de la imprenta Gutenberg»

Mi primer contacto con la televisión, que más tarde sería mi medio de vida, se produjo en el año setenta y seis en el programa de Martín Ferrand “sábado cine” en el que mi grupo “los Lobos” interpretamos aparte “Vientos del Pueblo” que era obligada, también tocamos una conocida canción que no formaba parte de nuestro repertorio “Oh Susana”. Pero nada era rechazable en aquella época. Todo dinerito era bienvenido.
Curiosamente, como yo era el menor del grupo, no daba la imagen de vaquero de bar del oeste americano. En maquillaje y peluquería quisieron ponerme un bigote grande que rechace, creo que bastante ofendido. Luego años después aprendí que lo fácil era entrar en la televisión, pero mucho más difícil que la televisión entrara en ti. Yo era un músico del grupo, y no un figurantes, para eso ya tenían personas al efecto.
Todos los integrantes del grupo eran de izquierdas, incluido el cantante que pertenecía, o al menos así lo creía yo, a la Liga Comunista Revolucionaria. Nunca he sido de izquierdas, aunque puedo entender que haya personas que lo sean por diversos motivos, entre los cuales, pueden estar la herencia familiar, la inclinación y configuración del cerebro y muchas etcéteras.
Mi abuela y abuelo en su juventud, junto a mi tía abuela habían sido del PSOE, pero según decía mi abuelo, al auténtico el PSOE de Pablo Iglesias, no el actual comunista, sino el genuino y fundador del partido socialista. Cuando el PSOE fue refundado en Suresnes mis antecesores no lo dieron por muy bueno, decían que habían roto muchos de los fundamentos del PSOE original. De hecho mi abuelo devolvió su carnet de afiliado que llevaba escrito el número seis. Lo mismo que a mi no me ha gustado nunca que me impongan creencias, pienso que yo tampoco puedo ni debo imponerlas a los demás, por eso mi lema en la vida es vive y deja vivir y que el pensamiento debe ser libre.
Tu forma de ser debes aplicártela a ti mismo e intentar convencer a los demás de que lo que piensas está bien, pero sin que sea una obligación o una imposición. De hecho la diversidad de pensamiento es lo que ha permitido a los seres humanos evolucionar desde los primeros estadios de homo sapiens.
Nadie hubiera pensado ni hubiera podido pensar dada, nuestra no existencia, que tres millones de años después un primate fuera capaz de correr por las sabanas africanas y elaborar pequeñas agrupaciones, con ciertas reglas y jefaturas, con la aparición de símbolos que permitieron un lenguaje elaborado. Las líneas de primates se fueron escindiendo, se imagina que desde un tronco común hasta dar una diversidad de nuevas razas, que aisladas evolucionaron cultural y fenotípicamente de formas algo diferentes, pero sin perder su esencia de origen común.
Habían evolucionado tanto y de maneras tan diversas que poco a poco ya no podían considerarse como simios y memos aún de un mismo origen aunque de hecho lo fueran. En algún momento de toda la historia se produjo, en algún primate concreto, la capacidad de llevar utensilios, fabricar armas para atacar o defenderse, desarrollar su pensamiento y transmitir sus conocimientos, mediante un lenguaje poco a poco cada vez más a propósito para divulgar información y comprender a los demás.
Está claro que todo empezó a complicarse, con la aparición de un individuo denominado el “Mumi” que era una especie de jefe “in pectore”, que aprovechando su popularidad, pedía a muchos otros que le regalaran animales cazados, frutos y vegetales, con los cuales organizaba grandes reuniones para comer y divertirse. Con el tiempo se convertiría en una especie de jefe supremo.
Al correr de los años esta figura se fue transformando en jefe de ejércitos a los que hacía leales manteniéndolos. De ahí empezaron a surgir las primeras civilizaciones que por supuesto tuvieron que desarrollarse a orillas del río Tigris y del Éufrates, que configuraban un terreno al que se ha denominado el Creciente Fértil.
Pasar de ahí a una sociedad estructurada y dividida en grupos, como el religioso, el civil y el militar solo fue un paso lógico y necesario. No es que lo expuesto tenga mucho que ver con mi experiencia televisiva, pero está claro que nunca hubiéramos podido saber todas estos asuntos sin poseer la suficiente tecnología, como para poder difundir toda esa información a otros y hacer que las sociedades avanzaran en una dirección de conocimiento y desarrollo intelectual.
Cuando me preguntan qué ser humano considero imprescindible para la historia humana, siempre digo que el inventor de la imprenta Gutenberg, realmente la información escrita es lo que permite el mundo actual y probablemente los futuros.

Rodolfo Arévalo

Nací en Marsella ( Francia ) en 1954. Viví en diversos países debido a los destinos que tuvo mi padre ( diplomático ). Estudié en colegios franceses hasta la edad de 12 años. Estudié bachillerato y COU en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid. Estudié música en el Real conservatorio de música de Madrid, formé parte y pertenecí a varios grupos musicales entre ellos “ Los Lobos “. Creé varios grupos musicales de Pop Rock. Toco el bajo y compongo canciones, música y letra. Estudié Fotografía general y publicitaria, diplomatura (dos años) de cinematografía e Imagen y sonido equivalente a Técnico Superior de Imagen y Sonido. Soy socio Numerario de la SGAE desde el 1978. Pertenezco a la Academia de Televisión. Soy un gran lector de libros de ensayo, divulgación y de vez en cuando novela. En el año 1985 Ingresé por concurso oposición a TVE. Fui ayudante de realización y realizador. En el año 2009 me pre jubilaron muy a mi pesar. En la actualidad estudio programas de tratamiento de imagen. He escrito varios guiones de cortometraje y realizado el que se llamó “ Incomunicado “, tengo otros en proyecto. Soy muy crítico conmigo mismo y con lo que me rodea. Soy autor de las novelas “El Bosque de Euxido” y "Esclavo Siglo XXI publicadas en Ediciones Atlantis. También me gusta escribir prosa poética. Me he propuesto seguir escribiendo novela.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: