Divertimento histórico-literario por Paco Núñez: El Coltán, ese gran desconocido  

Coltán de Alberto Vázquez Figueroa

      Cuando en 2008 Alberto Vázquez-Figueroa publicó “Coltán”, me empecé a interesar por este mineral. Sería impensable que preguntáramos a alguien, elegido al azar, si sabe lo que es el petróleo y nos contestase que no. No pasa lo mismo con el coltán, mineral tan necesario como el petróleo, pero con un precio muy superior y mucho más desconocido para el común de los mortales occidentales.

 

    ¿Por qué ese desconocimiento? ¿No será que no interesa que se difunda qué es, cuáles son sus aplicaciones y dónde se extrae? Me malicio que sí, que esa va a ser la causa de su desconocimiento. Vamos a divulgar algo sobre este “maldito” mineral.

 

     El coltán, mineral metálico compuesto por los minerales columbita (óxido de niobio, magnesio y manganeso) y tantalita (óxido de tántalo, hierro y manganeso), es utilizado en prácticamente todos los dispositivos electrónicos, para la fabricación de condensadores electrolíticos; desde en teléfonos móviles hasta en estaciones espaciales. El niobio es un superconductor utilizado tanto en aparatos de resonancia magnética como en aceleradores de partículas.

 

     Aunque no hay nada claro sobre los porcentajes de producción, se estima que alrededor del 50% de ésta se da entre Ruanda y el Congo. Existiendo minas en otros países como Burundi, Etiopía, Brasil y Australia.

 

     En 2013 la producción mundial de coltán se estima en 590 toneladas métricas, habiéndose extraído 150 TM en Ruanda y 135 TM en el Congo.

Minerales de sangre

 

     El salario medio de un trabajador congoleño es de 10$/mes. Aquel que se dedica a la extracción del coltán puede ganar entre 12 y 15$/mes. La cotización actual de este mineral está alrededor de 400 000 $ por tonelada. Su método de extracción es muy arcaico, prácticamente como era la extracción del oro en EEUU a finales del s. xix y principios del xx. Tengamos en cuenta que el coltán no se encuentra aislado, frecuentemente junto a él hay minerales radioactivos (uranio, torio y radio) que producen muchas enfermedades y muertes entre los trabajadores que, en régimen de semiesclavitud, se dedican a su extracción.

 

     Hay numerosas multinacionales que no están interesadas en que los conflictos sociales derivados de la extracción del coltán vean la luz pública a través de los medios de comunicación.

     El Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para controlar la actividad minera en el Congo y facilitar los contactos con los clientes occidentales. Los destinatarios finales de este producto son, esencialmente, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán.

 

     Se han firmado varios acuerdos entre Estados unidos, Ruanda y Uganda, lo que ha supuesto que, aparte de enriquecerse estos dos últimos con el coltán de el Congo, sus deudas externas hayan sido condonadas, y han sido considerados como modelo de desarrollo económico en la zona.

 

     Entre las empresas norteamericanas con intereses económicos alrededor del coltán se encuentra, casualmente, la “American Mineral Fields”, uno de cuyos grandes accionistas es George H.W. Busch, expresidente de EEUU, y padre del también expresidente George W. Busch.

Coltan

 

     En las sangrientas y sucesivas guerras que asuelan la zona, en las que se han producido alrededor de seis millones de muertes (la mayor mortandad bélica desde la Segunda Guerra Mundial), hay dos bandos: Por una parte Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por Estados Unidos y con créditos del FMI y del Banco Mudial, y por otra Angola, Namibia, Zimbaue, Chad y las Milicias Hutu y Mai Mai.

 

     Según las últimas estimaciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la venta de coltán de el Congo le ha reportado a Uganda un beneficio de al menos doscientos cincuenta millones de dólares en unos 18 meses.

 

     El periodista austriaco Klaus Werner ha documentado los vínculos entre compañías multinacionales y el tráfico ilegal de coltán. Según este periodista, las empresas están financiando a las guerrillas que trafican con el preciado mineral.

 

     Llama la atención este dato: Tras derrocar a Mobutu Sese Seco, que tenía una estrecha relación con capitales de origen francés, Paul Kagame (actual presidente de Ruanda, que estudió en centros militares de Estados Unidos e Inglaterra) y Yoweri Musereni, presidente de Uganda, considerado por EEUU como un ejemplo para las naciones africanas) lideraron la conquista de la capital de la República Democrática de el Congo –Kinshasa- colocando como líder político a su “amigo” Laurent Kabila. En el proceso de “democratización” de el Congo, y tras levantarse en armas Laurent Mkunda -líder del Congreso Nacional Para la Defensa del Pueblo- arguyendo que su etnia, los tutsis, habían sido excluidos del proceso de democratización, en las primeras elecciones de la historia del país, en julio de 2006, fue ratificado en la presidencia, mire usted por dónde, el propio Laurent Kabila.

 

    ¿Nos seguimos creyendo que el genocidio entre Utus y Tutsis tuvo un origen étnico, político o religioso? ¿Que no ha habido intereses espurios occidentales? Sigamos, pues, sentados en nuestras butacas viendo en el Telediario como esos “pobres negritos” –incivilizados ellos- se siguen machacando entre sí. Y sigamos pensando que, pobrecillos ellos, no tienen acceso a la vida muelle que nos proporciona la democracia que adoramos como único medio de vida y organización social posible.

Paco Nuñez Paco Núñez

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. Necesito conntacto con paco nuñez …… Gracias

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: