Ni Leyenda ni Negra: El crimen inglés en Irlanda

Historia contemporánea de Irlanda
El crimen inglés en Irlanda

«Irlanda fue colonizada por la fuerza durante los siglos XVI y XVII mediante la confiscación de tierras a los clanes gaélicos irlandeses»

Irlanda fue colonizada por la fuerza durante los siglos XVI y XVII mediante la confiscación de tierras a los clanes gaélicos irlandeses. Las tierras confiscadas se entregaban a colonos ingleses desde Enrique VIII hasta tiempos de Cromwell. Primero se establecieron pequeñas colonias pasando luego a brutales y masivas confiscaciones de tierras a los clanes irlandeses y la consecuente importación de colonos procedentes de Inglaterra, Escocia y Gales.

La colonización forzada y brutal marcó la tendencia de la política inglesa en Irlanda. Este tipo de asentamiento era de naturaleza punitiva, ya que fomentaba la colonización del territorio irlandés mediante súbditos ingleses de tierras confiscadas tras la represión de las rebeliones. La primera con este tipo de esquema basado en la masacre fue la colonización en 1556 que se ejecutó curiosamente sobre los condados del Rey y de la Reina, actuales condados de Offaly y Laois. Estos dos condados fueron llamados así en tiempo y en honor a los nuevos monarcas católicos de Inglaterra, María I y Felipe, entonces príncipe de Asturias y futuro Felipe II.

Irlanda, la guerra del hambre
Irlanda, la guerra del hambre

«Ante la represión inglesa los clanes O’Moore y O’Coonor, que habían sido los habitantes ancestrales de aquella zona asaltaron la Empalizada que rodeaba Dublín, territorio controlado por los ingleses»

El condado de Laois fue creado en 1556 por Maria I de Inglaterra como condado de la Reina, Laois recibió su actual nombre irlandés tras la guerra de la independencia irlandesa y su capital actual es Portlaoise llamada en sus incicios Maryborough. El otro condado, el de Offaly, fue bautizado como condado del Rey, en honor a Felipe de España con capital en Philipstown y en la actualidad Daingean. Recordemos que entre 1554 y 1558 Felipe fue rey consorte a través de su casamiento con María I, y de esta manera el condado del Rey fue nombrado así en su honor.

Ante la represión inglesa los clanes O’Moore y O’Coonor, que habían sido los habitantes ancestrales de aquella zona asaltaron la Empalizada que rodeaba Dublín, territorio controlado por los ingleses. De inmediato Thomas Radclyffe, III conde de Sussex y Lord Diputado de Irlanda ordenó su expulsión y sustitución por colonos ingleses. Tanto los O’Moore como los O’Connor se echaron al monte y las tenebrosas ciénagas dando inicio a una guerra de guerrillas contra los ingleses que duraría cuarenta años, hasta que finalmente en 1578, los ingleses sometieron y desplazaron a los O’Moore mediante la masacre de la mayoría de las familias gobernantes de los clanes irlandeses en el monte Mullaghmast, Laois, donde habían sido citados para parlamentar y negociar un tratado de paz. 

Rory Óg Ó Moore, el líder de la rebelión, sería capturado y asesinado a finales de ese año. Una secuencia inacabable de violencia y crimen intimidó a los colonos ingleses y dificultó a las autoridades inglesas la repoblación de la zona, por lo que el asentamiento terminó rodeado por una serie de fortificaciones militares.

En 1570, se inició otro proceso de colonización en el Ulster oriental tierra ancestral de los antiguos reyes de Irlanda los O’Donnell y los O’Neill, que huirían a Roma y se pondrían bajo protección real española. El objetivo era llevar colonos ingleses para crear un territorio barrera entre los gaélicos de Irlanda y Escocia, y para detener el flujo de escoceses en apoyo a sus hermanos irlandeses. La conquista de Ulster fue encomendada al Conde de Essex y a Thomas Smith. La colonización finalmente degeneró en una serie de atrocidades contra la población civil. Brian MacPhelim O’Neill de Clandeboye, su esposa y doscientos hombres de su clan fueron brutalmente asesinados en una comida organizada por Essex en 1574. Al año siguiente, en 1575, Francis Drake fue contratado por Essex para que participase en una expedición naval que culminó con la masacre de quinientas personas del clan MacDonell después de un ataque sorpresa sobre la isla de Rathlin sobre el Canal del Norte que separa Irlanda de Escocia, limitando al sur con el condado de Antrim y al este con el extremo sur de la península de Kintyre.

«Es por este motivo que en todos los textos e informes ingleses, los irlandeses gaélicos son descritos, incluido este documento aquí mencionado, como salvajes»

Existe un interesante documento en el Archivo general de Simancas que da prueba de ello. Se trata del traslado de un pregón o proclama de la reina Isabel I de Inglaterra, publicado por el Justicia Mayor y Consejo inglés de Dublín, por el que se ordena la inmediata expulsión de unos clanes irlandeses de sus tierras, con la finalidad de poblarlas con colonos protestantes ingleses. El actual condado de Offaly, que estaba dominado en el siglo XVI por el clan de los O’Connor, fue la primera zona donde la corona de Inglaterra llevó a cabo su política de confiscación y colonización de tierras en Irlanda. Como parte de su discurso político, la monarquía inglesa y sus agentes defendieron la condición bárbara y salvaje de los irlandeses para justificar la expulsión en masa de sus tierras. Es por este motivo que en todos los textos e informes ingleses, los irlandeses gaélicos son descritos, incluido este documento aquí mencionado, como salvajes, gente asilvestrada e imposible de civilizar, y como bárbaros o gentes sin ley ni orden y fuera de toda norma cristiana. Todo ello para justificar el genocidio y eliminación del pueblo irlandés.

Es penoso que haya quienes intenten establecer un paralelismo entre Irlanda y las Vascongadas y aún más triste que haya personas en Irlanda que lo crean. Vascos como todos los españoles de las cuatro esquinas de la piel de toro participaron a lo largo de la historia en la arquitectura de España cosa que no ocurrió en el imperio británico basado en el sometimiento bajo la bota inglesa del resto de territorios dominados.

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

1 comentario

  1. Jorge Martinez Castro

    Por supuesto que siempre habra alguien interesado en hacer paralelismos historicos,como bien has dicho con las vascongadas

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: