El arte de contar historias y la penuria de publicar. Por Rodolfo Arévalo

Rodolfo Arévalo en la última Feria del Libro
Rodolfo Arévalo en la última Feria del Libro

«La gente que tiene nombre conocido, y más si pertenece a la farándula, no tendrá ningún tipo de problemas para publicar. Da lo mismo que su obra sea buena o mala»

Todos sabemos que escribir en España es un camino que te lleva a la felicidad personal, pero solo a eso, porque está claro que millonario, no, ni siquiera rico te vas a hacer. Ésta es la realidad y lógicamente es mejor aceptarla que ignorarla o tratar de no verla. La gente que tiene nombre conocido, y más si pertenece a la farándula, no tendrá ningún tipo de problemas para publicar. Da lo mismo que su obra sea buena o mala, esté escrita por un “negro” o por el Capitán Garfio, ellos ponen el nombre y millones de personas pican, más por morbo y por decirlo que por interés. El resto de los mortales y digo mortales porque aquí realmente es verdad, muchos estamos muertos de recursos dado lo bien que pagan en esta zona de la Comunidad Europea, nunca podremos destacar en este arte de contar historias, tengamos cualidades o no, nunca lo sabremos. Bueno, miento, tal vez podríamos atracar un banco y salir en los medios, o decir que hemos visto un ovni, con lo que te considerarían un loco y te pasearían por los platós de televisión para reírse de ti un rato, que es el deporte en boga de la actual televisión, y el precio que hay que pagar para tener un nombre y ser famoso.
Es una pena que a Manuel Elkin Patarroyo solo lo conozcan unos poco, él si debería gozar de fama mundial. Vivir de ridiculizar al personal es algo asqueroso, pero parece que es lo que gusta por aquí. He buscado y publiqué mis dos primeras novelas en una editorial a la que debo respeto, agradecimiento y amistad, porque apostaron por mi forma de escribir. Pero quiero buscar otro tipo de editorial que me permita tener una más amplia distribución y apoyo publicitario. Las dos novelas tuvieron buenas ventas para ser de un autor novel a quién, fuera de su grupo reducido de amigos, no conoce nadie.
Las dos novelas tuvieron buenas ventas para ser de un autor novel
Las dos novelas tuvieron buenas ventas para ser de un autor novel

«A raíz de mi primera novela “El bosque de Euxido” mucha gente dijo que les había gustado y autores nacionales como Jorge Rodríguez Rueda e internacionales como Zoé Valdés hicieron unas críticas muy positivas»

A raíz de mi primera novela “El bosque de Euxido” mucha gente dijo que les había gustado y autores nacionales como Jorge Rodríguez Rueda e internacionales como Zoé Valdés hicieron unas críticas muy positivas. Todo esto es un orgullo para mí, pero realmente es más un incentivo anímico para seguir escribiendo que otra cosa. También funcionó muy bien mi segunda novela “Esclavo siglo XXI”, que cuenta los problemas que tendremos los Europeos dentro de treinta años a no ser que se adopten las medidas necesarias, que por el buenismo imperante son en la actualidad imposibles de tomar, sin ser tachado de fascista.
Mi tercera novela que lleva escrita desde hace más de un año, y que algunas personas han leído y comentado que les gusta, no tiene por el momento salida. No hay una sola editorial, por lo menos en España que quiera publicar bajo su riesgo, como antes hacían los verdaderos empresarios; nada de nadie que no tenga ya previamente un nombre. Ésta actitud me parece de una cobardía alucinante. Pero bueno, es lo que hay, así que estoy esperando a tener dinero para comprar doscientos ejemplares al precio de 14,90 euros, para coeditar con la empresa editorial. Eso sí, si la novela tiene un éxito relativo y se llegan a vender tres mil ejemplares, ya no tendré problemas, con esa editorial, no con las demás. Desde ese momento me publicarán gratis. ¡Oh realidad!, cuan cruel eres, siempre por delante el vil metal garantía contra pérdidas. Yo siempre me he consolado con quedar a la par. ¿Es que ya no hay empresarios? Por lo menos en esto los había antaño, ahora parece que no.
“Ausencias” mi tercera novela a la que cambié hace poco el nombre por ser evidente “Amor creciente en vida menguante”, habla de la soledad, de la soledad de muchos seres humanos que por diversos motivos no tienen relación con los demás, o la van perdiendo, sobre todo los más añados. No es una novela derrotista es una novela que deja la puerta abierta a la esperanza, pero que narra la soledad.
No me quedaré con las ganas de intercalar un extracto pequeño del manuscrito:
Reseñas de Esclavo Siglo XXI
Reseñas de Esclavo Siglo XXI
EL RETRATO VA ENCAJANDO
Durante muchas jornadas Margarita acudió pacientemente a casa de Humberto y posó para su retrato. Tras aquel diario trance para el pintor, de encuentro con su musa de amor platónico, solían bajar a la cafetería a tomar el aperitivo, habitualmente un vermut con unos cacahuetes o quicos. Alguna vez Luis pasaba con una bandeja de canapés, pero no eran muy grandes, parecía que los hubiera encogido pero solo de tamaño no de precio. Salía más caro coger aquellos aperitivos que comer del menú gourmet de la carta. O eso, o es que se comían canapés a manta. Charlaban sobre pequeñeces, detalles de la vida, y poco a poco fueron intimando. El hombre interpretaba aquel acercamiento en una clave errónea. Pensaba en amor, pero ella solamente, lo empezaba a considerar como un padre más que otra cosa. La carencia de figura paterna de Margarita siempre la había llevado a buscar amigos varones que ocuparan ese nicho vacío de su vida. Humberto reunía todos los requisitos que, una buena persona mayor, un amigo, podría darle como apoyo paternal. Por supuesto ella no era consciente de ello. A veces sí había reparado en que la mayor parte de sus conocidos eran hombres de bastante más edad que la suya. Pero lo achacaba a que eran más interesantes, tenían más temas de conversación y experiencia vital.
(Fin del extracto)
Algunos amigos me han dicho que cree una colecta para conseguir ese dinero, pero no creo que sea capaz de hacerlo, no sé ni siquiera por dónde empezar. Así que aunque mi jubilación está a la vuelta de la esquina, en Noviembre de este año, procuraré ahorrar un mínimo para poder publicar esta novela. Por ímpetu que no quede, es lo único que afortunadamente me va quedando. Eso y, todavía aunque parezca mentira, capacidad de asombro.

 

Rodolfo Arévalo

Nací en Marsella ( Francia ) en 1954. Viví en diversos países debido a los destinos que tuvo mi padre ( diplomático ). Estudié en colegios franceses hasta la edad de 12 años. Estudié bachillerato y COU en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid. Estudié música en el Real conservatorio de música de Madrid, formé parte y pertenecí a varios grupos musicales entre ellos “ Los Lobos “. Creé varios grupos musicales de Pop Rock. Toco el bajo y compongo canciones, música y letra. Estudié Fotografía general y publicitaria, diplomatura (dos años) de cinematografía e Imagen y sonido equivalente a Técnico Superior de Imagen y Sonido. Soy socio Numerario de la SGAE desde el 1978. Pertenezco a la Academia de Televisión. Soy un gran lector de libros de ensayo, divulgación y de vez en cuando novela. En el año 1985 Ingresé por concurso oposición a TVE. Fui ayudante de realización y realizador. En el año 2009 me pre jubilaron muy a mi pesar. En la actualidad estudio programas de tratamiento de imagen. He escrito varios guiones de cortometraje y realizado el que se llamó “ Incomunicado “, tengo otros en proyecto. Soy muy crítico conmigo mismo y con lo que me rodea. Soy autor de las novelas “El Bosque de Euxido” y "Esclavo Siglo XXI publicadas en Ediciones Atlantis. También me gusta escribir prosa poética. Me he propuesto seguir escribiendo novela.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: