Nuesta lengua es el español, no el castellano. Por Guillermo Emperador

NUESTRA LENGUA ES EL ESPAÑOL, NO EL CASTELLANO.
Nuesta lengua es el español, no el castellano

 

 

La tan alabada Transición cometió numerosos errores que ahora estamos pagando, y cuyas consecuencias pueden ser funestas para la Nación española a favor de los separatismos periféricos. Uno de ellos fue la cesión en cuanto a la denominación del español, la lengua común e idioma materno de la mayoría de los españoles.

La Constitución consagró el término “castellano” para referirse a la misma, minusvalorando así su importancia y situándola en condiciones más cercanas con respecto a otras lenguas, respetables pero minoritarias. Esta cesión no ha servido para una mejor convivencia, como demuestran las numerosas discriminaciones que sufren quienes la hablan en algunos territorios e intentan escolarizar a sus hijos en español.

 

«En España el español es denostado por aquellos que lo consideran un idioma opresor contra el que hay que luchar»

El argumento de regionalistas, nacionalistas y otros (ya ni me refiero a los separatistas) es que el catalán, el vasco o el gallego son también lenguas españolas. Esto se cae por su propio peso, pues carecen de la característica del uso común por toda la población; es decir, son lenguas españolas, sí, pero no son el español. En Francia, por ejemplo, existen más lenguas que en España y nadie discute que la lengua oficial se llama francés, siendo además un motivo de orgullo para nuestros vecinos. Aquí, sin embargo, el español es denostado por aquellos que lo consideran un idioma opresor contra el que hay que luchar. Pugna inútil y derrota segura, ya que nuestro idioma es utilizado cada vez más en el resto del mundo; eso sin contar los cientos de millones que lo hablan en Hispanoamérica.

Asimismo, el considerar castellano a la lengua que hoy hablamos es un error histórico y lingüístico considerable, puesto que tal idioma ya no existe hoy día. El castellano era la lengua romance nacida a partir del latín y que hablaban los habitantes de gran parte de la España no musulmana en los primeros tiempos del Medievo. Su evolución lo convirtió en otro idioma distinto que incorporó vocablos árabes primero y de las lenguas indígenas americanas después, además de experimentar grandes transformaciones en la ortografía de las palabras. El Diccionario Panhispánico de Dudas recomienda precisamente el término “lengua española” por entender que se ajusta bastante más a la realidad que el castellano. Asimismo la Academia que vela por la pureza del idioma se llama Real Academia Española, no Real Academia Castellana, que se sepa.

Soy madrileño y, por tanto, castellano. No creo en la entelequia autonómica que nos convirtió en un ente separado del común de Castilla, aunque la Comunidad de Madrid sea de las pocas que justifican este mejunje del estado de las autonomías. Sin embargo, mi lengua es el español, el que hablaban Cervantes y los grandes escritores del siglo de Oro. Y también Machado y los poetas modernos tras haber seguido evolucionando y enriqueciéndose, lo que demuestra un buen estado de salud que pone de los nervios a separatistas diversos.

El idioma que surgió de San Millán de la Cogolla y en el que se expresaba el Cid Campeador pasó a la historia gloriosamente hace mucho tiempo. Equiparar castellano y español es como decir más o menos que el latín y el italiano (que es el toscano moderno) son lo mismo.

Guillermo Emperador

Español, bajito, republicano y alopécico. Profesor de la escuela del maestro Ciruela, boticario y bloguero en Libertad Digital con el espantoso nick de “chinito”. Ahora autoascendido a Emperador de la tierra de las Mil Naciones (España, obviamente). Tengo un blog, una coneja y muchos amigos. Nunca pensé en escribir pero la vida es un camino que lleva por derroteros extraños.

Artículos recomendados

5 comentarios

  1. Estoy de acuerdo con la «definición» que haces entre el castellano y español: pero tal y como mencionas la procedencia de ambas lenguas y a la vez mencionas el Latín, pues no podemos olvidar, todo o casi…. procede de dicha lengua llamada (muerta).
    Tu crees que respecto al tema de la definición del español, fue un error de la transición, y por ello llegamos al punto en que nos encontramos, respecto al «separatismo». Mi pregunta es, si en la época de la transición en la que hubo cesiones y concesiones por las partes se hubiera mencionado el tema de las diferentes lenguas de nuestra querida península, o (paeninsula) pues todo procede del latín, y haber llamado castellano y no español a nuestra lengua no estaríamos hablando del mismo tema.

  2. Es que el tema se menciona, y habla específicamente de «castellano», no de español. Y dice que las demás son lenguas españolas. Y reitero, son lenguas españolas, pero no son «el español».

    Artículo 3 (Constitución Española de 1978).

    El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

  3. Pues si, en lo referente al Francés, aqui lo primero que te dicen es : Habla francés, aunque sea con acento de tu tierra, pero habla francés!! Me ha gustado mucho este articulo .

  4. Acabo de colgar una petición en change.org para que nuestro idioma pase a llamarse ESPAÑOL, y así figure en el artículo 1 del Título Preliminar de nuestra Constitución de 1978. https://www.change.org/p/mariano-rajoy-nuestro-idioma-debe-llamarse-oficialmente-espa%C3%B1ol-y-no-castellano

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: