La Hispanidad: Concepto parido por un vasco. Por José Crespo

La Hispanidad es un Concepto parido por un vasco
 

«Al padre Vizcarra se le atribuye la creación del término aglutinante Hispanidad, frente al de «Latinoamérica» inventado desde Francia»

 
Me lo recuerda mi amigo argentino Horacio, amigo y hermano en la Hispanidad, por eso lo traigo en estas líneas.
 
Como no pudo ser de otro modo, fue un españolísimo vasco y además sacerdote, mal que le pese a los malnacidos que quieren destruir la unidad de España y la Soberanía Nacional, el primero en utilizar el término «Hispanidad».
 
Un sacerdote radicado en la tierra hispana del Río de La Plata, en la bella Argentina, que se llamaba Zacarías de Vizcarra y Arana, fue quien en 1926 propuso en precisamente en la capital Buenos Aires que se utilizarse el concepto «Hispanidad» para sustituir al término de «Raza», en el sentido cambiar la festividad del Día de la Raza por el más acertado de Día de la Hispanidad.
 
Aquello obtuvo un gran consenso y amplia difusión en los ambientes hispánicos. El argumento que desarrolló para su justificación fue el siguiente: Si el concepto de «Cristiandad» comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos… ¿por qué no ha de acuñarse otra palabra, como ésta de «Hispanidad», que comprenda también y caracterice a la totalidad de los pueblos hispánicos?》.
 
Claro, contundente y cristalino razonamiento. Para Vizcarra era importante definir con claridad las dos acepciones análogas de la palabra Hispanidad:
 
1. Significa el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados por Europa, América, África y Oceanía. Concepto de índole geográfica.
 
2. Expresa el conjunto de cualidades que distinguen a los pueblos hispánicos de estirpe y cultura católica del resto de las naciones del mundo a los pueblos. Desde esta interpretación el concepto adquiere un carácter ético.
 
Al padre Vizcarra se le atribuye la creación del término aglutinante Hispanidad, frente al de «Latinoamérica» inventado desde Francia.
 
Vizcarra lo describe en su obra 《La hispanidad y su Verbo》, publicación de 1926 en Buenos Aires en la que podemos leer: 《… de que no existe palabra que pueda sustituir a Hispanidad… para denominar con un solo vocablo a todos los pueblos de origen hispano y a las cualidades que los distinguen de los demás… significa, en primer, lugar, el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados por Europa, América, África y Oceanía; expresa, en segundo lugar, el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica》.
 
El 12 de octubre de 1934, Zacarías de Vizcarra aprovechó el Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires en el teatro Colón para convencer de la necesaria consolidación en la idea de la Hispanidad, su origen, denominación y conceptos, tomando las ideas de Ramiro de Maeztu y que se concretaban en una declaración titulada 《Apología de la Hispanidad》: 
 
América es la obra de España. Esta obra de España lo es esencialmente del Catolicismo. Luego hay relación de igualdad entre Hispanidad y Catolicismo, y es locura todo intento de hispanización que lo repudie》.
 
A aquel congreso asistió el Arzobispo de Toledo y Primado de España Isidro Gomá Tomás e intervino en el mismo preguntándose qué era la raza hispana: 
 
Se ha llamado a este día, 12 de Octubre, el Día de la Raza… ¿De qué Raza?… ¿Qué es la Raza?… La Raza, la Hispanidad, es algo espiritual que trasciende sobre las diferencias biológicas y psicológicas y los conceptos de Nación y Patria.
 
Si la noción de catolicidad pudiese reducirse en su ámbito y aplicarse sin peligro a una institución histórica que no fuera el Catolicismo, diríamos que la Hispanidad importa cierta catolicidad dentro de los grandes límites de una agrupación de naciones y de razas. Es algo espiritual, de orden divino y humano a la vez, porque comprende el factor religioso, el Catolicismo en nuestro caso, y los otros factores meramente humanos, la tradición, la cultura, el temperamento colectivo, la historia,… de donde resulta una civilización específica, con un origen, una forma histórica y unas tendencias que la clasifican dentro de la Historia Universal.
 
La Hispanidad es la proyección de la fisonomía de España fuera de sí y sobre los pueblos que integran la hispanidad…, es el temperamento moral e histórico español, que se ha transfundido a otras razas y a otras naciones y a otras tierras y las ha marcado con el sello del alma española…》.

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: