A vueltas con el «Thanksgiving Day» recordemos que el día de Acción de Gracias es español. Por José Crespo

Monumento a Oñate en El Paso.

«El Día de Acción de Gracias, como sabemos, se celebra el cuarto jueves de noviembre en los EEUU de América pero su origen es es español»

Es evidente que los españoles lo hicieron antes, tanto por el sureste como por el suroeste de los actuales EEUU de América, en esa amplia franja de territorio que era el Septentrión Novohispano, y que hoy en Florida, Texas y Nuevo México, entendiendo esos tres territorios con una mayor amplitud que la de sus actuales estados de la Unión, pues la Florida era un espacio que comprendía desde lo que es la desembocadura del río grande hasta la bahía de santa maría, Chesapeake Bay, donde se encuentra la capital estadounidense.

El Día de Acción de Gracias, como sabemos, se celebra el cuarto jueves de noviembre en los EEUU de América. Según los norteamericanos, tiene su origen en una celebración que tuvo lugar en Plymouth Rock, Massachusetts, en el año 1621 por unos colonos ingleses junto a los nativos americanos de la gente Wampanoag, tal como se representa en multitud de obras pictóricas, pero… nada más lejos de la realidad.

Hoy, que el peso de lo español, de lo hispánico, errónea e intencionadamente queda desdibujado como latino, debe de tener el peso que merece en la idiosincrasia norteamericana y en sus tradiciones conociendo y difundiendo su origen.

Son varias y en diferentes lugares, las ceremonias religiosas de agradecimiento a Dios, ya sea por fijar un esperanzador nuevo asentamiento, una primera cosecha o por simplemente encontrar una tierra rica con una segura fuente de alimentación en la que planear una nueva vida, se produjeron antes de la llegada de los ingleses a bordo del Mayflower en 1621.

scultura de T. de Luna en Pensacola

En todas las expediciones españolas iba personal religioso en aplicación de los tratados y concesiones de la Santa Sede ya que el compromiso a cambio de la concesión de las nuevas tierras era la difusión de la Fe.

En 1998 tuve la oportunidad de viajar a Texas y Nuevo México y participar activamente en los actos conmemorativos del 30 de abril de 1598 en los que don Juan de Oñate, capitán general y gobernador, cruzó en río Grande, tomó posesión en nombre de Felipe II y celebró la primera misa de Acción de Gracias en lo que hoy es territorio norteamericano.

Finalizado el paso el día 30 de abril, se levantó una capilla de troncos y a las tres semanas ya se celebraba misa. El 8 de septiembre de 1598, fiesta del nacimiento de la Virgen María se señaló para dar gracias por la suerte corrida por la expedición hasta el momento, celebró la misa Fray Alonso Martínez superior de los franciscanos, luego se llevó a cabo la toma de posesión en nombre de Felipe II, y a continuación hubo una comida, juegos y fiesta con una representación teatral compuesta por el capitán Marcos Farfán de los Godos.

Fray Alonso Martínez, superior de los franciscanos, celebró la misa, y Fray Cristóbal Salazar predicó el sermón. El culto hacía sentirse en casa a los colonos y les daba ánimo para seguir adelante. Tras la Acción de Gracias siguió la celebración, el capitán Marcos Farfán de los Godos había vuelto a escribir y a montar una sencilla obra de teatro: «Moros y Cristianos» que se representó en el campamento español con el beneplácito de todos. Es una obrita sencilla escrita en versos pobres pero que revelan todo el entusiasmo de la Fe de aquellos hombres, fue la primera obra de teatro escrita y representada en los Estados Unidos y que a día de hoy sigue celebrándose en Nuevo México.

Para corroborar la fecha debemos ver la Copia de carta escripta al Virrey Conde de Monterrey, don Juan de Oñate, de la Nueva México, a 2 de marzo de 1599. En su largo documento Oñate hace descansar su derecho como representante de Felipe II en la bula del Papa Alejandro VI de 1497 que daba poder a los reyes de España de colonizar y evangelizar el Nuevo Mundo.

Misiones españolas en La Florida.

En el texto de la Historia de Nuevo México escrito por el capitán Villagrá de la expedición del capitán general don Juan de Oñate también encontramos la fórmula de la toma de posesión: «En el nombre de la Santísima Trinidad y de la individua unidad eterna, deidad y majestad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y una sola esencia y un solo Dios verdadero… Quiero que sepan, los que ahora son o por tiempo fueren: como yo, don Juan de Oñate, Gobernador, y Capitán General, y Adelantado de la Nuevo México y de sus Reinos y Provincias… en cuyo sólido fundamento estribo para tomar la sobredicha posesión de estos Reinos y Provincias en el sobredicho nombre del Rey Felipe II”.

En El Paso, tuve la oportunidad de conocer a Sheldon Hall, q.e.p.d., cónsul honorario de España en El Paso quien había llevado a cabo un programa, pagado a su costa, de explicación del Día de Acción de Gracias Español por diferentes estados y por centros educativos. Fueron muchos varios los artículos que dediqué a ese evento a partir de esa fecha y del que salieron los libros dedicados a Juan de Oñate (2019, 2003, 1998 y 1997), y a ese gran auxiliar, el caballo (2003 y 2020), y el relativo a Españoles Olvidados de Norteamérica (2016).

Tras mis trabajos dedicados a Nuevo México mi proyecto se volcó con la Florida y especialmente sobre el insigne personaje Don Pedro Menéndez de Avilés, también capitán general y gobernador además de adelantado, al que dediqué un libro (2000) para culminarlo con mi tesis doctoral “Estudio histórico y edición crítica del ‘Memorial de Solís de Merás’: La Florida de Pedro Menéndez de Avilés” gracias al acceso a dicho memorial que el actual conde de Revilla-Gigedo me permitió para dar a la luz los detalles de tan precioso documento del que existen estudiosos al otro lado del océano, de los que podría citar muchísimos, no solamente hispanos sino anglosajones, pues en el estudio y búsqueda de la verdad no puede ni debe de haber posturas políticas y menos presentistas.

Entre ellos el profesor Michael Gannon, q.e.p.d., cuyos trabajos dieron luz a mi tesis, y la profesora  Kathleen Deagan con  quien mantengo contacto, que han pasado y basado sus trayectorias profesionales en un estudio detallado y científico de la presencia española de esa gran Florida que dibujó Alonso de Santa Cruz.

Como me comentaba la profesora Deagan en uno de sus correos: «Las cosas y actitudes son muy diferentes aquí en La Florida que en Jamestown o Plymouth».

1998. El Paso

La profesora Deagan me ha permitido colaborar en un trabajo conjunto de homenaje al profesor Gannon que mucho le agradezco y que espero vea pronto la luz, tanto en los EEUU de América como en esta España maltrecha, ayuna de estímulos históricos, y anestesiada por un materialismo y presentismo absurdo.

El profesor Gannon se convirtió en su día en, por decirlo que forma humorística, en el aguafiestas de la celebración de Acción de Gracias cuando en 1985 lanzó la controversia al afirmar con las pruebas en la mano que Don Pedro Menéndez de Avilés cumplió con sus obligaciones respecto a lo ordenado por la Corona y directamente por el Papa, al organizar en San Agustín tal celebración el 8 de septiembre de 1565, no siendo nada casual ese día que se corresponde con el Nacimiento de la Virgen o Natividad de María, una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia Católica.

Casa traicional Timucuana

La misa fue celebrada por el capellán de la expedición Francisco López de Mendoza Grajales. En ese punto quedaría establecida la Misión de Nombre de Dios desde la que se dio atención espiritual a los nativos mocama del grupo timucua. Allí se estableció un santuario católico en 1914, réplica del original del siglo XVI destruido por los ingleses en 1728.

El profesor Gannon dejó claro que el primer día de Acción de Gracias fue español, cincuenta años antes del que celebran los ingleses. «Fue el primer acto comunitario de religión y acción de gracias en un asentamiento permanente en la tierra», recordemos que el profesor Gannon también fue militar, académico y corresponsal de guerra.

Arqueólogos del Museo de Historia Natural de Florida ratificaron el evento, confirmando que el capitán general, erróneamente citado como almirante, Don Pedro Menéndez de Avilés, a orillas del río Matanzas junto con unas 800 personas entre soldados, marineros, pobladores con sus familias y nativos locales, celebrando la llegada, tal como se ordenaba en las Leyes de Indias y en las ordenanzas de Nuevas Poblaciones.

La profesora Deagan, arqueóloga e investigadora, nos recuerda que hubo una celebración eucarística junto con la población local timucuana dando gracias a Dios por la llegada al nuevo asentamiento y con un posterior banquete en el que no hubo pavo, pero sí cerdo, típicos platos españoles, garbanzos, gallina, chorizo, aceitunas y vino tinto que no podía faltar, los timucua por su parte aportaron maíz y pescado fresco.

Peso Duro Dólar.

Esa tradición se fue extendiendo por todas las misiones, tanto hacia el norte como hacia el oeste desde La Florida, hacia Las Carolinas, y en dirección a Alabama, el Mississippi y la Luisiana.

Conocidas esas dos fechas de 1565 y 1598, podemos barajar otras, que se corresponden con expediciones, no de asentamiento sino de exploración o aquellas que tuvieron un dramático final a causa de las inclemencias meteorológicas y ambientales.

Si represamos al septentrión novohispano, actual Texas, Francisco Vázquez de Coronado celebró una misa en el cañón de palo Duro en 1541, celebración oficiada por Fray Juan de Padilla. Sobre este tema acaba de ver la luz mi libro “La expedición de Coronado, la gran aventura en el Septentrión Novohispano. Edición de la Relación de Castañeda: camino a la India, en busca de las Siete Ciudades” (2021).

DIFUSIÓN DEL CABALLO ESPAÑOL EN AMÉRICA 1600-1770

En puridad debemos tener presente que considerando que el primer asentamiento español que perduró fue el de San Agustín desde 1565, no podemos olvidar que de forma estricta la primera «Acción de Gracias» conocida, es decir, Eucaristía, la ofició fray Antonio de Montesinos, famoso defensor de los indios, y sus compañeros dominicos en San Miguel de Guadalupe, incipiente establecimiento español fundado en 1526 por Lucas Vázquez de Ayllón, probablemente cerca de donde luego se encontraría Jamestown; desgraciadamente el asentamiento no prosperó y se desmanteló meses después.

Hubo antes otro asentamiento fallido en Florida tras la primera intentona de 1512 de Ponce de León, en 1522, que también duró pocos meses, y en la que había religiosos, y aunque no hay textos que lo aseguren aquellos sacerdotes llevarían a cabo la celebración formal que debió de realizarse. Lo mismo podemos decir de los intentos frustrados de Tristán de Luna y Arellano, en 1558, que había participado en la expedición de Coronado, en Santa María de Filipina, actual Pensacola, tras su desembarco en la bahía de San Francisco, hoy Matagorda, llevando consigo1500 soldados, colonos, y cinco misioneros más un lego. Expedición destrozada a causa de un brutal huracán sucedido el 19 de septiembre de 1559, tras su desembarco el 15 de agosto anterior, y replegándose por orden del virrey el 5 de mayo de 1560.

Fue sucedido en el caro por Ángel de Villafañe, maestre de campo de Tristán de Luna, designado por el virrey el 30 de enero de 1561, acompañado como segundo por Jorge Cerón y como factor de la expedición Antonio Velázquez con dos sacerdotes y un lego que sustituyeron a tres de los que fueron con Luna regresando a México, sería quien tras dejar una pequeña guarnición en Ochuse, actual Pensacola, lo intentó de nuevo recogiendo los supervivientes, unas 230 personas, y estableciéndose sin éxito a causa de los huracanes, en la costa Atlántica en la zona de Santa Elena en el mes de mayo donde tomó posesión pero regresando a Veracruz ese mismo año.

ESTANDARTE REAL FELIPE II

Así que no podemos olvidar en este sumatorio a los actos celebrados por Ponce de León (1513 y 1522), Vázquez de Ayllón (1526), Coronado (1541), Tristán de Luna (1559) y Ángel de Villafañe (1561). Sin olvidar a Miguel López de Legazpi quien, en nombre del Rey de España, toma posesión efectiva de la isla de Guaján, hoy Guam, de ella y de las islas vecinas, Islas Marianas, realizando la incorporación de la isla a España el 22 de enero de 1565. Estas expediciones llevarían a cabo toma de posesión y misa de Acción de gracias pero los asentamientos fracasaron y no quedo memoria de ello.

A día de hoy, pasados más de 450 años de aquellos eventos, y a pesar de todo, la creencia más extendida en Norteamérica sigue manteniendo que la celebración de 1621 fue la verdadera, aunque actualmente muchos ciudadanos tanto de Florida, el Suroeste como de California, sumado del creciente auge de la comunidad hispana en los Estados Unidos de América, se está llevando a cabo un gran esfuerzo por parte de muchos historiadores y público en general que les lleva a plantearse  el origen español de un día tal clave en el calendario estadounidense. Un origen que pone de relieve de nuevo, como no puede ser de otro modo, la influencia directa de la herencia española tanto en el nacimiento e historia como en la ayuda imprescindible para culminar la independencia de los actuales Estados Unidos de América, que como potencia anti imperialista, no debe de olvidar frente al colonialismo dentro de Europa el hecho de que un país mantiene un territorio colonial como Gibraltar ocupado en contra de las resoluciones de las Naciones Unidas, y recordar que los territorios españoles del norte de África son anteriores a la existencia de cualquier estado en la zona.

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: