El precio de los alimentos y sus envases de plástico. Por Javier Ygartua

Los alimentos y los envases de plástico

¿Ustedes se creen que es posible que además de subir el precio de los alimentos paguemos también los envases?

Los alimentos son hoy en España un 14,1% más caros que hace un añoLa subida de las materias primas, de los propios envases y de la energía (necesaria para conservarlos, transportarlos y elaborar los que no son frescos) ha encarecido considerablemente los productos que integran la cesta de la compra y se prevé que suban aún más cuando entre en vigor en el país el impuesto sobre los plásticos de un sólo uso, muy presentes en el supermercado.

Productos como la mantequilla, la pasta, las salsas, las legumbres, la carne, el yogur, algunas hortalizas, el queso, el café, el aceite de oliva, las pizzas y platos preparados, la sal o el arroz llegan a los hogares desde el supermercado envasados en plástico, que automáticamente se desecha y al que no se le da ningún otro uso, un plástico por el que habrá que tributar a partir del enero del 2023 siempre que no haya sido reciclado.

En concreto, se pagarán 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado -en línea con lo aprobado en otros países de Europa como Italia también para 2023, y algo superior al británico, de 0,2 libras esterlinas por kilo-. 

Es una figura novedosa que inaugura una categoría de impuestos dirigidos a fomentar la economía circular en el ámbito del plástico, que recuerda que serán objeto de tributación «los envases no reutilizables que contengan plástico, los productos plásticos semielaborados destinados a la obtención de los envases (preformas, láminas de termoplástico), y los productos de plástico que permitan cerrar, comercializar o presentar los envases».

 

No está del todo claro, no obstante, qué productos concretos estarán sujetos a tributación y cuáles no, ya que la nueva norma europea dice que estarán exentos los envases «siempre y cuando formen parte integrante de un producto y sean necesarios para contener, sustentar o preservar dicho producto durante toda su vida». Lo que sí sabemos es que afectará a todos los operadores que fabriquen, adquieran o importen envases de plástico no reutilizables, productos plásticos semielaborados y cierres.

Aunque el impuesto grava a los fabricantes y pretende incentivar el uso de plástico reciclado u otros materiales, «lo cierto es que muy probablemente, la carga económica de este nuevo impuesto la asuman los consumidores«.

Delimitar el precio de los alimentos solo puede llevar a la escasez.

Cualquier propuesta en ese sentido será un fracaso o lleva a las cartillas de racionamiento, que es lo que está proponiendo la vicepresidenta comunista del gobierno de España.

Qué soluciones veo yo: En primer lugar, la supresión de cualquier normativa que impida el aprovechamiento de los recursos que tiene España. Y entre estos recursos, los agrarios son de una importancia enorme.

Coincido con Vox, la formación de Santiago Abascal que ha presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley con la que no sólo se garantiza el abastecimiento de cereales, sino que también contribuye a mejorar la situación de la cadena agroalimentaria y pesquera de España. Ya que las  cadenas globales de suministro se están convirtiendo en un problema de primer orden, especialmente cuando se trata de productos de primera necesidad. 

La debilidad de estas cadenas se hace evidente con el desequilibrio existente entre la producción y el consumo. Además, han favorecido la aparición de un oportunismo comercial que agrava el problema

Si no se adoptan soluciones eficaces al desabastecimiento que sufre la cadena agroalimentaria y pesquera española, se somete a los españoles a una situación cuya falta de suministro sólo lleva a la ruina y a la desaparición de importantes sectores económicos de España como el agroalimentario o el industrial, generando desempleo y encareciendo la cesta de la compra de las familias.

El sector alimentario español necesita de políticas integrales que permita su fortalecimiento y protección. 

Un claro ejemplo de ello es la necesidad del desarrollo urgente de un Plan Nacional del Agua que aporte una óptima gestión y aprovechamiento del recurso hídrico y ponga el agua a disponibilidad de las necesidades de todos los españoles.

La inflación está sangrando los bolsillos de los españoles y para ello está utilizando el gasto que hace a los hogares más vulnerables: la alimentaciónLos consumidores notan los efectos de las presiones inflacionarias cada vez que ponen un pie en la calle. Todo está por las nubes. Los carburantes, la electricidad, el gas, la vivienda, el ocio, pero sobre todo, la cesta de la compra. 

¿Ustedes se creen que es posible que además de subir el precio de los alimentos paguemos también los envases?

No creen que es brutal estos datos en España, donde el precio del aceite se incrementó en junio un 37% interanual y los cereales, el café, los lácteos y huevos, y la carne lo hicieron en torno a un 16%, 11%, 16% y 10%, respectivamente. 

Mientras, en la zona euro las subidas fueron más moderadas. 

En los países que tienen como moneda común el euro, el aceite se encareció un 29% interanual, y los cereales y el café un 11%, mientras que lácteos y huevos, y carne lo hicieron en torno a un 12%.

En momentos de crisis, como ya pasó en la de 2008, la calidad de la nutrición puede verse resentida por el encarecimiento de los precios y, en especial, en los casos de personas con rentas más bajas.

Algo habrá que hacer.

Por ejemplo bajar el IVA de los alimentosNo, o todo va a ser consecuencia de la guerra de Putin como de forma interesada y para no tomar medidas nos insisten desde el gobierno.

Les importa un comino a este gobierno que La subida de precios en el supermercado condena a las familias españolas a tener que gastar mucho más por lo mismo. 

Sólo en alimentación,comidas y bebidas adquiridas en la compra, cada persona gastará este año 200 euros más de media si compra los mismos productos que el año pasado. 

Para hogares de dos personas, el gasto sube en 400 euros, y para familias numerosas de cinco, por ejemplo, harán falta 1.000 euros más. ¿Esto no les preocupa señores del gobierno?

Pido a este gobierno un cambio radical en las políticas que nos han llevado hasta aquí e iniciar un camino seguro que nos conduzca hasta la imprescindible soberanía energética y alimentaria.

De la misma manera pido  que se adopten las medidas necesarias para frenar la subida generalizada del precio de los suministros y productos básicos.  No se puede empobrecer así a los españoles.

Pedro Sánchez ha demostrado ser el mayor obstáculo para que España avance y pido la inmediata celebración de elecciones para tomar la palabra y elegir una alternativa que defienda a nuestras familias, nuestras empresas, nuestro trabajo y nuestra nación.

España no puede ser la Venezuela chavista, ni el corralito argentino que algunos pretenden implantar. Libertad.

Javier Ygartua Ybarra

Nieto de Javier Ybarra asesinado por ETA. Analista político en medios de comunicación. Vizcaíno y por tanto doblemente Español. Si queremos un futuro sin terror no podemos actuar como si el terror no hubiera existido.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: