Las citas para el alma de Mercedes: Homenaje a Miklós Rózsa y su insuperable Ben-Hur

Miklós Rózsa

MIKLÓS RÓZSA (Budapest, 18 de abril de 1907 – Los Ángeles, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música sinfónica y cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.
Después de estudiar en su país obteniendo desde muy pequeño gran éxito con sus conciertos y composiciones, continúa sus estudios en el Conservatorio de Leipzig. Allí, el compositor Marcel Dupré le aconseja mudarse a París, cosa que Rózsa hace en 1932.


En 1934, su amigo, el compositor Arthur Honegger, lo introduce en la música cinematográfica. Se traslada posteriormente a Londres para perfeccionar su arte y de allí, su amigo y compatriota Alexander Korda, lo lleva a Hollywood para participar en la música de la película The Thief of Bagdad (1940). Permanecerá en California por el resto de su vida, aportando su música a más de 100 películas.

Fue candidato al Premio Óscar en 16 ocasiones, obteniéndolo en 3 ocasiones por Recuerda (1945), Doble vida (1947) y Ben-Hur (1959).

Miklós Rózsa se sitúa dentro de la Tradición Postromántica, con un desbordante poder melódico, contrapuntístico y cromático propio de la tradición musical húngara de compositores como Béla Bartók o Zoltán Kodály, a lo que se une una suntuosa orquestación de estilo wagneriano. Son los postulados wagnerianos los que sirven de punto de partida en su forma de abordar la música cinematográfica: uso del leitmotiv para personajes y situaciones y la melodía continua. Este estilo llevó al género a una profundidad musical de cotas elevadísimas, en gran medida no superadas.

Además de destacadas bandas sonoras, perfectamente desarrolladas a lo largo del entramado argumental, destacan una Sinfonía, los conciertos para piano, viola, violín y violoncello, obras de cámara y poemas sinfónicos.
Fue maestro de John Williams, otro compositor célebre en el mundo del cine.

Mercedes Ibáñez Huete Mercedes Ibáñez Huete

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: