Sobre el auténtico «A sangre y fuego». Dos posdatas de obligada lectura para los sectarios sindicalistas de la enseñanza

 

Manuel Chaves Nogales escribió sus historias verídicas reunidas en su libro A sangre y fuego, sin tratar de influir en el resultado de la guerra civil de la que fue testig

«Manuel Chaves Nogales escribió sus historias verídicas reunidas en el libro A Sangre y Fuego sin tratar de influir en el resultado de la guerra civil de la que fue testigo»

 

 

Manuel Chaves Nogales escribió los nueve cuentos que componen su obra en 1937, aunque «A sangre y fuego» no se publicó en España hasta el año 2001. El autor terminó de redactar sus páginas, que deberías ser de obligatoria lectura para los bachilleres españoles, en París, y durante mas de sesenta años «A sangre y fuego» ha estado ninguneada  por los poderes políticos de la izquierda y de la derecha. No gustaba su punto de vista humano que habla de los “idiotas y asesinos” que se daban “con idéntica profusión en ambos bandos”.

De lo particular a lo general, como escriben los grandes periodistas Manuel Chaves Nogales, verdadero precursor del «Nuevo periodismo», cierra su libro con la siguiente frase:  “Daniel, convertido en un miliciano de la revolución, luchó como los buenos. Y murió batiéndose por una causa que no era suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese”.

Manuel Chaves Nogales escribió sus historias verídicas sin tratar de influir en el resultado de la guerra civil de la que fue testigo. Un «pequeño detalle» que es prácticamente imposible encontrar hoy en los actuales medios de comunicación españoles, que solo invitan en sus tribunas a los intelectuales de su correa y, que descreídos del oficio del periodismo, o meros altavoces de sus dueños, han olvidado las esencias: narrar los hechos, las actitudes y los sentimientos, sin tomar partido. Y es que ahora, no ya la libertad, sino conceptos mas asequibles, intelectualmente hablando, como la cordura, la tolerancia, o la libertad de expresión, no hay quién los defienda. Demasiada manipulación.

POSDATA PRIMERA:

Durante unos cuantos fines de semana, Alberto Ordóñez, el que fuera publicitado como nuevo líder de la izquierda, el héroe de los buenos que tomaron las calles de Valencia con la camiseta verde de los sindicalistas de la enseñanza pública, borró su subjetivo y ético historial de Facebook. 

POSDATA SEGUNDA:

Gracias al blog  http://www.outono.net/elentir/2012/02/24/el-cabecilla-de-la-protesta-estudiantil-de-valencia-fan-de-fidel-castro-y-de-amaiur/, que publicó los pantallazos de la biografía del nuevo político valenciano, la realidad sigue vigente. Precisamente el diario El Mundo podemos leer una interesante información sobre los derechos al olvido en Internet. Un tema y polémica que, a todos, interesa.

Manuel Artero Rueda

Manuel Artero Rueda ha dedicado toda su vida profesional a la televisión en la empresa pública RTVE donde, en los últimos veinte años, y después de haber trabajado como ayudante de producción y realización. ha realizado su oficio de periodista como reportero en el programa Informe Semanal, para el que ha realizado mas de trescientos reportajes. Licenciado por la Universidad Complutense, es autor del libro "El reportaje para televisión un guiño a la noticia" , un práctico temario con el que ha impartido clases tanto en el Instituto Oficial de RTVE como en el máster de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde el ERE inventado por Zapatero para TVE, dedica su esfuerzo y trabajo esta "La Paseata" un sencillo blog personal que con el paso de los últimos años, se ha convertido en una modesta revista electrónica en la que colaboran un grupo de amigos a los que une el amor a España.

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: