
«España limita al sur con una vergüenza que no es otra que la inacabada provincia de Cádiz. Los errores cometidos durante trescientos años no se arreglan en cinco minutos»
España limita al sur con una vergüenza que no es otra que la inacabada provincia de Cádiz. Los errores cometidos durante trescientos años no se arreglan en cinco minutos, no se puede pensar ni resolver desde perspectivas coyunturales, miras aldeanas, oportunismos, electoralismos, oposición permanente, actuaciones locales o fanfarronadas que luego haya que enmendar dando un vergonzoso paso atrás.
Trescientos años después, tenemos la experiencia de que con en Reino Unido todo han sido buenas palabras y no ha habido nunca acercamientos, el Peñón ni puede ser un nido de piratas ni traficantes y debe de volver a manos españolas, mejor antes que después, creo que es sensato afirmar que la espera ya se ha alargado demasiado.
Hay una cosa cierta y es que España ha ido cambiando de criterios, adoptando posturas acomodaticias y muchas veces cobardonas eludiendo los problemas y posibles enfrentamientos. Respecto de Gibraltar lo único que ha faltado desde 1714 ha sido una única postura permanente de todas las autoridades políticas a lo largo de la secuencia temporal de ocupación británica que no puede ser otra que la recuperación de esa parte del territorio nacional sobre el que mantiene su bota el pirata británico.

«En el último documento de la UE en previsión de un Brexit sin acuerdo deja claro que Gibraltar es una colonia de la Corona Británica»
Los británicos en su política y diplomacia exterior ha mantenido siempre una postura aunque adaptando términos y vocablos a su comodidad y beneficio pero manteniendo una postura firma de no devolución del territorio usurpado. En el último documento de la UE en previsión de un Brexit sin acuerdo deja claro que Gibraltar es una colonia de la Corona Británica. Existe una controversia entre España y el Reino Unido relativa a la soberanía sobre Gibraltar, un territorio sobre el cual la solución debe alcanzarse a la luz de las resoluciones y decisiones relevantes de la Asamblea General de Naciones Unidas» (AGNU).
No se entiende dónde puede estar la irritación de británicos y actuales habitantes de la roca, recordemos que los habitantes originarios fueron expulsados al campo de Gibraltar . En su adaptación semántica y hasta 1830 ellos mismos, los británicos, definían la roca como «La Ciudad y Guarnición de Gibraltar en el Reino de España» siendo denominada desde ese momento como «la Colonia de Gibraltar, propiedad de la Corona» por decisión exclusiva del gobierno de Londres, algo que ahora se viene negando por ellos mismos cuando un conocido representante diplomático del RU, el embajador del Reino Unido en España, Simón Manley, quien debe ser o un ignorante olvidadizo o un mentiroso recalcitrante, excretó ante nuestras propias narices en declaraciones a la Cadena SER que: «Gibraltar nunca ha sido y nunca será una colonia británica», quedándose tan ancho tras la maloliente deyección.

«Sabemos que la actual denominación dada desde UK a los detritos de su Imperio ha cambiado con el tiempo y ahora ofrecen el apelativo de Territorios Británicos de Ultramar»
Sabemos que la actual denominación dada desde UK a los detritos de su Imperio ha cambiado con el tiempo y ahora ofrecen el apelativo de «Territorios Británicos de Ultramar» algo que en absoluto es Gibraltar, ni detrito y territorio británico.
Tenemos que tener muy presente, gobierne quien gobierne, que desde 1963 Gibraltar está incluido en la lista de «territorios pendientes de descolonización» de las NNUU, y al ser una colonia UK, cada año, como potencia administradora de la colonia, tiene que enviar y envía a NNUU el informe preceptivo sobre la situación en su colonia.
Ahora con el Brexit al quedarse Gibraltar sin estado miembro que le de cobertura se empieza a manejar el término de pertenencia a la «familia británica» y alargando el tema como «familia británica de naciones», expresiones sin valor jurídico alguno pues no es ni puede ser otra cosa que lo que es desde hace más de 60 años para la Asamblea General de las Naciones Unidas, mal que le pese al desenterrador, esto es, UNA COLONIA. Una colonia cuya frontera y dimensión, de manera flagrante y alguna de las veces abusando de la buena voluntad, han ido alargando, redibujando y sobredimensionando a lo largo del tiempo.

«Gibraltar es una colonia dentro de Europa, además de blanqueo de dinero, ludopatía, agujero fiscal, agresión al medio ambiente, gasolinera flotante, depósito de submarinos nucleares averiados y en definitiva un agravio permanente a lo que la ONU»
Lo que es Gibraltar y lo que en la actualidad significa no es otra cosa que una colonia dentro de Europa, además de blanqueo de dinero, ludopatía, agujero fiscal, agresión al medio ambiente, gasolinera flotante, depósito de submarinos nucleares averiados y en definitiva un agravio permanente a lo que la ONU instó sobre su descolonización por Resoluciones 2231 y 2353 de 1960. Es decir no se debe de entrar en un burdo juego de picardos, quiero decir pícaros, pues el único interlocutor frente a España, como decimos, deber ser el Reino Unido de la Gran Bretaña.
Dada la respuesta británica permanente que es siempre la misma, silencio y dilación, recrecer el territorio, ocupación del istmo y las aguas jurisdiccionales, estos asuntos deben ser dirimidos de inmediato.
En 1815, año de uno de los recrecimientos territoriales, España está embebida en la defensa de sus intereses americanos, en Colombia, Argentina, Perú… además en ese año una epidemia de fiebre amarilla afectó a Gibraltar. España accedió a una petición del Gobierno británico para construir barracones en la zona neutral, sin embargo, una vez pasó la epidemia, estas construcciones no fueron retiradas del istmo. La historia se repitió con otra plaga en 1854, y esta vez el Reino Unido no sólo se apoderó de una parte del territorio neutral, sino que además construyó una valla fronteriza sobre éste.

«No olvidemos que la expansión pirática de 1815 fue bajo pretexto de instalación de un hospital de emergencia por una epidemia, argumento esgrimido de nuevo en 1854 otro año de complicaciones en España»
Así que no olvidemos que la expansión pirática de 1815 fue bajo pretexto de instalación de un hospital de emergencia por una epidemia, argumento esgrimido de nuevo en 1854 otro año de complicaciones en España que fue ampliamente utilizado por UK en su beneficio, durante la Vicalvarada o Revolución de 1854.
De esta manera llegamos hasta 1908 en que el ejército británico, único dueño de esta colonia militar, levantó otra valla aún más lejos del Peñón, delimitando frente a Gibraltar un total de 106 hectáreas de las 156 del espacio neutral. Desde entonces, la valla es conocida en España como La Verja. El 9 de julio de 1909, España declara la guerra al RIF español en Marruecos otra nueva oportunidad británica, a la par que con motivo de la guerra se producen los acontecimientos conocidos como la Semana Trágica, hechos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
Así que de nuevo en 1909 el Reino Unido refuerza su ocupación levantando una verja anexionándose de facto ese territorio a Gibraltar, hasta que el 1938, con una España inmersa en la Guerra Civil de 1936-39, decidieron establecer un aeródromo, hechos todos en los que hubo dejadez española y las protestas cuando las hubo fueron desoídas. Podemos concluir y hablar del istmo de Gibraltar como un territorio ocupado ilegalmente.
El aeropuerto de Gibraltar situado en el istmo tiene su pista de aterrizaje adentrándose en aguas territoriales españolas. Lógicamente España no reconoce como propiedad de Gibraltar el espacio aéreo sobre el que está situado este aeropuerto.
Ante todo esto ¿resulta es una locura plantear una vuelta al cierre de la verja. Hoy en día la Verja está abierta al tráfico las 24 horas, se ha habilitado una entrada alternativa para camiones unos metros al este del puesto policial principal, con el fin de aliviar el tráfico de la carretera de acceso a Gibraltar. Este paso fronterizo no está exento de controversia, puesto que por él pasan decenas de camiones cargados de escombros que Gibraltar utiliza para aumentar su superficie a costa del mar circundante, que como sabemos España no cedió al Reino Unido y sigue considerando como sus aguas territoriales. Como desde 1969 a 1982, cuando el Gobierno español ordenó el cierre permanente de la Verja y el corte de todas las comunicaciones de la Península con el Peñón, cumpliendo escrupulosamente por vez primera lo firmado en Utrecht 266 años antes.

«La verja no fue reabierta para peatones hasta el 14 de diciembre de 1982, siete años después de la muerte de Franco, como gesto aperturista de España pedido por la CEE»
La verja no fue reabierta para peatones hasta el 14 de diciembre de 1982, siete años después de la muerte de Franco, como gesto aperturista de España pedido por la CEE. Terminaban así 13 años de aislamiento al Peñón. La Verja fue abierta para vehículos el 5 de febrero de 1985, al ser esta una de las condiciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea…. ¿Ha servido de algo?
No sería más lógico, de entrada, edificar un muro de hormigón, tipo israelí, sin puerta alguna, como previo paso, cierto y firme, de revisión de las adjudicaciones en comunicaciones y relaciones, líneas telefónicas, Instituto Cervantes, que me gustaría saber quién lo preside allí y su actividad en la roca, dejando muy claro que la ficción de un estado autónomo gibraltareño nuca será aceptada, nada que no se encamine a la devolución y finalizar de una vez con la inacabada definición territorial de la provincia de Cádiz, desde aquel Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 que establecía en España la división del territorio en provincias, todas las cuales, menos una, nacían con una superficie concreta y completa… la excepción correspondía a Cádiz, de cuyo suelo faltaban cinco kilómetros cuadrados que por entonces llevaban ciento veintinueve años soportando la sombra de un pabellón extranjero.
El lanzamiento de bloques de hormigón y los incordios a los pescadores no nos deben impedir ver el problema en su amplitud, es mucho más grave e importante. Cameron amenazó con medias legales sin precedentes, desde luego España tiene razones sobradas para aplicar medidas legales con precedentes (citados en estas líneas).
El Reino Unido, por su interés, se mantendrá en El Peñón aunque le cueste dinero. Gibraltar es actualmente un portaviones, una gasolinera flotante, un negocio-paraíso y un casino, por lo que es lógico pensar que sólo El Peñón volvería a manos españolas cuando a los gibraltareños les cueste dinero, y eso no es así pues llevan treinta años con todas las facilidades para ganar terreno al mar y crear un paraíso fiscal en el que participan muchos intereses, algunos de españoles interesados de todos los colores, pelajes y diferentes ámbitos políticos.
Es curioso que el Reino Unido se esmera en respetar aquel referéndum ilegal e ilegítimo de autodeterminación, en el que se consultó a los gibraltareños, mientras que no fue aplicado en Hong Kong… vamos que UK aplica lo que le parece en cada momento según sus intereses.

“Llamemos a cada cosa por su nombre, en todo caso debemos decir en los libros escolares que España limita al sur con la vergüenza de un territorio británico”
Los setenta bloques son la gota que colmó el vaso y quizá debería de hacerse lo que no se debió hacer, abrir la verja y darlo todo a cambio de nada, pues aunque no se recupere el Peñón, por ahora, al menos mantendremos nuestra dignidad que es mucho más importante.
Cada 4 de agosto se suma un año más en el que El Peñón soporta un pabellón extranjero, que es ya una eternidad para nuestras aspiraciones como españoles. Trescientos quince años son ya mucho tiempo, pero a pesar de todo nos resulta imposible aceptar con resignación que la situación sea irreversible y que ese territorio no sea recuperado para España.
Tierra que aspiramos sea reintegrada sin que sea necesaria ninguna muerte, sin ningún disparo, pero también sin que se mantenga ni cueste ninguna humillación más. Solo se puede luchar por aquello que se ama, amar algo que se respeta y respetar aquello que se conoce, así que llamemos a cada cosa por su nombre y dejemos de decir en los libros escolares que España limita al sur con la vergüenza de un territorio británico.
En el 53 mi padre estaba destinado por el Ministerio de Asuntos exteriores en Gibraltar, en aquella época se recibieron las órdenes desde Madrid para crear la valla y la legación diplomática. Pero bueno el peñón de Gibraltar apropiado indecentemente por los Británicos, siempre ha sido y fue un PEÑAZO.
pUES AHORA HAY UNA AMPLIACIÓN PERMITIDA CUAL ES LAS NUEVAS URBANIZACIONES QUE SE TIENEN QUE CONSTRUIR CON ARENA Y PIEDRA PARA EL CEMENTO, O EL MISMO CEMENTO Y ESE MATERIAL ES FACIL DE CONTROLAS:bASTA CON NO DEJARLO PASAR POR LA FRONTERA,
PERO… ¿QUE DICEN LOS SUMINISTRADORES DEL ASUNTO? ¿Y QUE DICEN LOS OPERARIOS QUE VEN UNA OPORTUNIDAD DE TRABAJO EN EL ASUNTO?