No olvidemos el 6 de septiembre como una jornada épica para nuestra historia. Por José Crespo

 

No olvidemos el 6 de septiembre como una jornada épica para nuestra memoria

 

«No olvidemos el 6 de septiembre como una jornada épica para nuestra historia. Esta hazaña daría para hacer una superproducción cinematográfica»

Esperé todo el día tratando de escuchar en alguna cadena de radio o televisiva el recuerdo de este aniversario. El 6 de septiembre desembarcaban en España tras una odisea de tres años los 18 espectros supervivientes que sin saberlo daban el inicio de la primera globalización que se vería completada con el tornaviaje oceánico de Andrés de Urdaneta por el Pacífico desde Filipinas a Nueva España.
 
Tras 86 interminables días saliendo desde Timor atravesaron sin escalas el Océano Índico meridional hasta alcanzar las costas africanas, una hazaña que no se produciría en este inhóspito océano hasta 400 años después con barcos muchos más preparados y potentes.
 
En la costa Africana Elcano, al no encontrar un buen resguardo donde hacer aguada y proveerse de leña plantea las dos únicas posibilidades, navegar hacia Mozambique donde había un establecimiento portugués a riesgo de ser capturados o proseguir por el Atlántico para cumplir la misión.
 
Con solo agua y arroz pues la carne de la que se habían proveído en Timor se había podrido por no tener con qué salarla, la tripulación «esclava más del honor que de la propia vida, decidimos esforzarnos en regresar a España cualesquiera que fuesen los peligros que tuviéramos que correr».
 
 
Españoles olvidados del Pacífico
 
Se aproximaron a la costa a riesgo de naufragar, se les rompió un mástil que repararon, estuvieron unas semanas luchando contra el viento que no les dejaban avanzar y al final lo lograron.
 
Rotos y exhaustos se detienen en Cabo Verde donde el factor portugués intentó detenerles, apresando a trece de ellos.
 
Elcano larga amarras en la isla de Santiago y finalmente el 6 de septiembre pisan tierra española y el capitán como buen líder lo primero que hace es escribir al emperador dándole novedad del viaje, expresando los impedimentos, persecuciones y ataques portugueses y exigiendo le fueran reclamados al rey de Portugal esos trece prisioneros retenidos en Cabo Verde.
 
Esta hazaña añadida de la odisea sufrida por la nao Trinidad y su peripecia por el Pacífico en su intento de retorno a Nueva España, su captura por los portugueses hasta la llegada a Lisboa de Gómez de Espinosa y otros tres supervivientes, daría para hacer una superproducción cinematográfica y una potente serie televisiva, pero no caerá esa breva en un mundo del cine español poblado en su mayoría de mezquinos e ignorantes que ni conocen ni quieren conocer, le hacen el juego a la historiografía anglosajona o están perdidos en el populismo de izquierdas más recalcitrante.
 
Os espero

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: