Leyendas escocesas: El Mito de Finn McCool y la Calzada de los Gigantes. Por Mercedes Ibáñez

 Finn McCool
Finn McCool

«Una de las leyendas más significativas, es la relacionada con Finn McCool, el épico personaje y la Calzada de los Gigantes»

La mitología de las diferentes culturas, siempre es una fuente de cuentos, historias y anécdotas. Tienen especial interés las historias que procuran explicar el origen de accidentes geográficos, y tal vez sea «Fionn mac Cumhaill «(o Finn McCool, como se le conoció en el Romanticismo) uno de los personajes mitológicos al que más increíbles hechos se le atribuyan en ese sentido.

Una de las leyendas más significativas, es la relacionada con Finn McCool, este épico personaje y la «Calzada de los Gigantes«, un paso impresionante de roca que se supone unió Irlanda y Escocia al principio de los tiempos.

 

Calzada de los Gigantes
Calzada de los Gigantes

 

Hace unos 50 o 60 millones de años, la actividad volcánica de la zona ocasionó ríos de lava que disolvió este paso, dándole al enfriarse una apariencia espectacular, formando inmensas columnas de basalto pentagonal y hexagonal que crearon una especie de montaña escalonada.Obviamente en la época en la que se formó el inicio de la mitología irlandesa y escocesa no andaban muy informados en lo que a geología se refiere, y atribuyeron la destrucción de este paso, con su característica formación, a una rencilla entre sus héroes locales: los gigantes «Fionn mac Cumhaill» (irlandés) y «Benandonner» (escocés).

 

La historia presenta diversas variaciones, pero la más común muestra a un Fionn agresivo que decide cruzar el paso que unía Irlanda y Escocia para enfrentarse a Benandonner, pero que al ver el poderío de éste, se echó atrás. Benandonner, envalentonado, decidió hacerle una visita, y la esposa de Fionn, asustada, decidió disfrazarlo de bebé, asegurándole a Benandonner que la criatura que había en la cuna era el hijo del gigante irlandés. Benandonner, viendo el tamaño descomunal del infante, se pensó mejor el desafiar al padre, y huyó aterrorizado de regreso a Escocia, destruyendo la Calzada a su paso, para evitar que éste le siguiera a su tierra.

 

La figura de «Fionn» creció, y las leyendas se multiplicaron, sobre todo aquellas referentes a sus descendientes y seguidores, «los Fianna«. «Fionn» se convirtió en una referencia para los irlandeses (y hasta cierto punto también para los escoceses) similar a la del Rey Arturo en Inglaterra: un rey durmiente que regresaría al mundo de los vivos para proteger a su pueblo de alguna gran catástrofe y para liderarlos hacia la gloria. Este sentimiento nacionalista en torno a la imagen de un héroe mítico se asentó, como en tantos países, con la llegada del Romanticismo, y se ha mantenido hasta nuestros días.

Mercedes Ibáñez Huete

Realizadora de TVE casi desde que nací. Capricornio nata, amo la poesía y el chocolate apasionadamente, adoro la Navidad, las charlas con amigos y la familia. Me encantan los días de otoño y las noches de invierno y aunque soy española de nacimiento y de corazón, viajaría en el tiempo hasta la Escocia de los siglos XVIII y XIX y me quedaría allí mucho tiempo. Definitivamente el Romanticismo es mi época. Esa soy yo.

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. Grandes y apasionantes historias, Mercedes.

  2. Mercedes Ibáñez Huete

    ¿Verdad?.Gracias Manuel por incluirlas en La Paseata. Siempre es un honor.Un beso María Belén y Manuel <3

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: