Justo es mencionar que mucho antes de la creación de la superpotencia que hoy son los Estados Unidos de América, estuvieron allí, y exploraron esos mares y sus islas, marinos y soldados españoles, desde Filipinas a Hawaii, Guam, hoy llamada Guaján, Carolinas… habiendo avistado también Nueva Zelanda y Australia, cuyo nombre dieron en honor a sus reyes. Todo ello lo describe José Antonio Crespo-Francés en su trabajo Españoles olvidados de Norteamérica de Actas Editorial.

«Aunque Henry Kamen sostiene que los españoles no tenían la capacidad de explorar el océano Pacífico, los galeones españoles dominaron el comercio transpacífico durante dos siglos y medio»
Aunque Henry Kamen sostiene que los españoles no tenían la capacidad de explorar el océano Pacífico, los galeones españoles dominaron el comercio transpacífico durante dos siglos y medio, y fueron expediciones españolas las que descubrieron la ruta entre Asia y América. Fueron navegantes españoles los que descubrieron las Marianas, las Carolinas y las Filipinas en el Pacífico norte, así como las Tuvalu, las Marquesas, las Salomón y Nueva Guinea en el Pacífico sur.

«Todavía hoy la isla principal del archipiélago de las Vanuatu se llama Espíritu Santo, bautizada así por Pedro Fernández de Quirós en 1606»
Expediciones españolas en busca de la Terra Australis también descubrieron las islas Pitcairn y las Nuevas Hébridas, hoy Vanuatu, en el siglo XVII. Todavía hoy la isla principal del archipiélago de las Vanuatu se llama Espíritu Santo, bautizada así por Pedro Fernández de Quirós en 1606, y donde encontramos también las islas Torres y la de Pentecostés. Es cierto que Cook llegó a Hawaii, archipiélago al que llamó Sandwich por el patrocinador de su expedición, en 1778, pero… ¿fue el primero, tal como se enseña a los niños anglosajones? Lo que sí es cierto es que navegó con mapas españoles y portugueses y, dado que no pudo nombrar lo que ya estaba nombrado con topónimos españoles en el Pacífico noroeste desde California hasta Alaska, lo intentó en medio del Pacífico, sin que con ello queramos restar grandeza a sus logros.

Lo que sí debemos dejar claro es que Ruy López de Villalobos partió desde Acapulco en 1542 llevando como piloto al sevillano Juan Gaetano o Gaytán, que describió las islas del Rey, luego Hawaii en 1555, siendo el primer europeo que allí llegó.
«Varios mapas españoles del siglo XVI confirman que nuestros marinos, y no los ingleses, fueron los primeros en explorar el archipiélago de Hawaii»
La flota navega hacia poniente, para alcanzar en algo más de una semana la isla Anublada, descubren la isla de Santo Tomás, la Anublada y Roca Partida, en las islas hoy nombradas de Revillagigedo.
Después de seis semanas de navegación, navegando al norte y luego al oeste, una estela que alcanza los 4.074 kilómetros, que les llevaría hasta las Marshall, pero antes habían desembarcado en un desconocido grupo de islas, las que conforman el archipiélago Hawaii, a las que ellos denominan islas del Rey, como isla Mesa, por la montaña de Mauna Loa, Desgraciada, que coincide con Maui, Vecina y los Monjes, hoy llamadas Kahoolawe, Lanai y Molokai, Farfana y los Bolcanes, reflejadas en el mapa de Ortelius de 1587. Incluso Laperousse reafirma que la isla que tiene el volcán Mauna Loa por su forma debió de mantener el nombre de Mesa dado por la expedición de Villalobos.
Cook llegó a Hawaii, archipiélago al que llamó Sandwich, en 1778, pero… ¿fue el primero, tal como se enseña a los niños anglosajones?

La llegada española es acorde con las tradiciones indígenas que en el siglo XVIII conservaban memoria de islas flotantes con hombres blancos. William Ellis, un escritor y misionero en el siglo XIX de Hawaii, registró varios cuentos populares sobre extranjeros que habrían visitado las islas antes del primer contacto con Cook. Según el escritor hawaiano Herb Kawainui Kane, una de estas historias dice:
“[…] afectaba a siete extranjeros que desembarcaron ocho generaciones anteriores en la bahía Kealakekua en un barco pintado con un toldo o dosel sobre la popa. Iban vestidos con prendas de vestir de blanco y amarillo, y uno llevaba una espada a un lado y una pluma en el sombrero. Al desembarcar, se arrodilló en oración. Los hawaianos, más útiles con los más indefensos, los recibieron amablemente. Los extranjeros en última instancia se casaron con las familias de los jefes, pero sus nombres no pudieron ser incluidos en las genealogías”.

Nacional de Escocia.
La cartografía española capturada en Manila, y recopilada por Alexander Dalrymple, aporta nuevos elementos para reivindicar el pasado español de Hawaii. Sus observaciones contribuyeron al éxito del primer viaje de James Cook alrededor del mundo. Publicó en 1767 y en 1768 sendos libros sobre sus observaciones en el océano Pacífico.

En 1769 publicó un plan para extender el comercio de Gran Bretaña en esa región. Lo más importante para nosotros es que en 1770 llevó a cabo la compilación y traducción de relatos de viajes de navegantes españoles, compilación que se traducirá, en versión abreviada, al francés en 1774. Estuvo embarcado en la búsqueda de un continente meridional y se sintió amargamente decepcionado cuando finalmente Cook fue seleccionado, en su lugar, como comandante de la expedición que encontraría Australia, en 1770, sobre la base de los conocimientos y cartografía ibérica. Durante su vida produjo millares de cartas náuticas que contribuyeron perceptiblemente a la seguridad de la navegación.
Cuando Dalrymple publicó su Colección histórica de los varios viajes y descubrimientos en el océano Pacífico del Sur, entre 1770 y 1771, se despertó un gran interés por la existencia de un continente desconocido del que ya hablaban Quirós y Váez de Torres. Esto llevó a Cook a emprender otro viaje hacia el Pacífico sur.
Grandioso artículo. Magníficas lecciones de Historia. Josè Crespo.
Gracias Dª Belén. Seguimos adelante!