La españolidad de la expedición Magallanes-El Cano en peligro ¿Quién se preocupa por nuestra Memoria Histórica? Por José Crespo

La vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano. Elaboración propia ©José Antonio Crespo-Francés
La vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano. Elaboración propia ©José Antonio Crespo-Francés

«En las próximas semanas se van a conocer públicamente una serie de actuaciones de Portugal encaminadas a asumir ilegítimamente la paternidad de la la expedición Magallanes-El Cano, la primera Circunnavegación al Globo»

No sin cierta sorpresa y como un jarro de agua fría me llega esta noticia que espero quede aclarada con la verdad y que nuestro presidente del gobierno el doctor Sánchez se asesore sobre las medidas a adoptar en defensa del puesto que le corresponde ocupar a España en este evento.

El hecho es que parece, y ojalá me equivoque, que en las próximas semanas se van a conocer públicamente una serie de actuaciones de Portugal encaminadas a asumir ilegítimamente la paternidad de la la expedición Magallanes-El Cano, la primera Circunnavegación al Globo.

Aparte de la ya conocida como liga de ciudades magallánicas una de las más llamativas es la «Rota de Magalhães-Primeira Volta ao Mundo», iniciativa que el Estado Portugués va a someter a la UNESCO para su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dentro del proyecto portugués de las «Conmemorações do V Centenário da Circum – Navegação comandada pelo navegador português Fernão de Magalhães (2019-2022)», olvidando que este explorador lo hizo en nombre de España y como capitán general y gobernador nombrado por el emperador Carlos.

Se omite intencionadamente el nombre de Elcano y la españolidad de la expedición. Un escándalo que las autoridades políticas y diplomáticas españolas parece que no han sabido frenar TODAVÍA, con nuestro presidente a la cabeza y me quedo corto incluso S.M. el Rey, y que, si no se detiene, supondrá un grave perjuicio para la verdad histórica y para la imagen de España.

Por tal motivo escribo estas líneas esperando lleguen donde tienen que llegar.

Derrotero de la primera vuelta al mundo realizada por la expedición Magallanes-Elcano
Derrotero de la primera vuelta al mundo realizada por la expedición Magallanes-Elcano. Elaboración propia ©José Antonio Crespo-Francés

«Exactamente lo mismo ocurre con la primera vuelta al mundo de la expedición Magallanes-El Cano, y lo vemos en las decenas de disposiciones, reales cédulas, organización, inversiones económicas…»

Les propongo un ejemplo:

… Año 2.469, Alemania y Polonia, rivalizan y se disponen a celebrar por todo lo alto y capitalizar el 500º aniversario de la llegada del hombre a la Luna, dado que el cerebro de los viajes espaciales y de la llegada a nuestro satélite fue obra del excepcional ingeniero y visionario, Wernher von Braun, nacido en la alemana Wirsitz, en aquel momento, hoy territorio polaco, quedando los EEUU de América fuera y de forma secundaria frente al recuerdo de este evento de la exploración espacial… ¿se imaginan?… sería ridículo, ¿verdad?

Los Estados Unidos pusieron toda la carne en el asador, el esfuerzo de toda su ingeniería, su economía y su capital humano, sería ridículo hurtarle ese éxito pues se alcanzó gracias a su visión.

Pues, exactamente lo mismo ocurre con la primera vuelta al mundo de la expedición Magallanes-El Cano, y lo vemos en las decenas de disposiciones, reales cédulas, organización, inversiones económicas, órdenes de pagos, reconocimientos, pensiones a incontables herederos y viudas, testamentos, documentación, cartografía y un largo etcétera obrantes en los archivos españoles entre ellos el Archivo General de Indias, algo en lo que nada en absoluto tuvieron que ver ni Portugal, una inexistente Italia, o Grecia, algunos de los lugares de origen de parte de los navegantes y marineros, que hoy se apresuran a reclamar su fracción de gloria, y muchísimo menos ninguna región española, pues dentro de nuestra España, ¡cómo no!, hay quien, reclamada la catalanidad de Colón, aclaman ahora la catalanidad de alguno de los expedicionarios, que nacieran donde nacieran cumplieron un designio global emanado de la monarquía hispánica y con el soporte de sus juntas, consejos, organismos y tribunales competentes en aquel momento.

Ninguna región ni ciudad española, y menos nación extranjera, es protagonista en esta hecho, sino indiscutiblemente España en su totalidad.

La expedición Magallanes-El Cano
La expedición Magallanes-El Cano

«La vuelta al mundo de Juan Sebastián El Cano fue el hecho global más importante de la modernidad, desde todos los puntos de vista que planteemos»

Si la llegada, casual e inesperada, a América fue importante al convertir América de extremo oriental de Asia en extremo occidental de Europa, hemos de subrayar que la vuelta al mundo de Juan Sebastián El Cano fue el hecho global más importante de la modernidad, desde todos los puntos de vista que planteemos, desde el comercial, el económico, el cartográfico, el folclórico, el cultual, el musical, el gastronómico… todo cambió, desde los olores de los mercados, sembrados ahora de especias, hasta los colores de las ropas, la música, la multiplicidad de los barrocos hispanos… todo cambió radicalmente. Asia llegó a España y a Europa a través de Nueva España y nada fue igual a partir de ese momento, la visión general cambió y el real de la ocho de plata se convirtió en la primera moneda de cambio en todo el globo. … Y allí al otro lado del mundo no como mudo testigo, sino como permanente altavoz de la herencia hispana, quedó en Manila con indeleble huella la Pontificia y Real Universidad Católica de Santo Tomás de Filipinas, regentada por la orden dominica, la universidad más antigua de Asia, actualmente la universidad católica más grande del mundo, fundada el 28 de abril de 1611 por el arzobispo Fray Miguel de Benavides.

Hecho este preámbulo recordemos que este año se cumple el 500º aniversario del inicio de la expedición de Magallanes-Elcano, 2019-2022, de la primera y gloriosa para España circunnavegación al mundo, a pesar de sus detractores, internos y externos, culminada por un español duro y bravo como lo es la costa cantábrica, Juan Sebastián Elcano.

Iniciamos este recuerdo dada la inminencia de los eventos conmemorativos recordando que la Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) se propone rendir homenaje y rememorar singlando aquella heroica ruta. Como españoles agradecidos debemos hacer justicia a los navegantes españoles del XVI y XVII que en auténticos cascarones de nuez y desconociendo corrientes y vientos dominantes recorrieron ese inmenso océano, la mayoría de las veces nada pacífico. Sus experiencias, cartografía, fracasos y desastres sirvieron a los marinos de siglos posteriores de todas las nacionalidades y se aprovecharon de sus experiencias.

http://www.elespiadigital.com/index.php/informes/5897-juan-sebastian-elcano-y-los-dieciocho-de-la-fama

http://www.elespiadigital.org/images/stories/Documentos9/VUELTA%20AL%20MUNDO.pdf

José Antonio Crespo-Francés, Soldado de Infantería Española, Doctor en Historia

José Crespo

José Antonio Crespo-Francés. Soldado de Infantería Española, Doctor en Artes y Humanidades. Enamorado de Aranjuez la ciudad donde vivo, Colaborador en radio y publicaciones electrónicas, autor de trabajos históricos dedicados al Servicio Militar y Valores, y a personajes en concreto como Juan de Oñate, Vázquez de Coronado, Blas de Lezo o Pedro Menéndez de Avilés y en general a Españoles Olvidados en Norteamérica y Españoles Olvidados del Pacífico. Rechazo la denominación de experto, prefiero las de "enamorado de" o "apasionado por". Si Vis Pacem Para Bellum

Artículos recomendados

2 comentarios

  1. jose tellez peralta

    Primun circumdedisti me…leyenda que concedidó Carlos I de España a El Cano, -por haber muerto Magallanes-, en expedición española, empresa española, acabada por un español, y Magallanes ni la completó ni tuvo ayuda alguna portuguesa, país que precisamente se negó a sufragar nada relativo a tal expedición, porque contrariaba sus intereses de comercio de especias.

  2. La huella de la rebeldía del hijo de Enrique de Borgoña tuvo una sombra muy larga. Así el nieto de Alfonso VI inició la partición del suelo peninsular en dos estados… Aunque en el siglo XVI Camoes dijera que los portugueses eran gente brava de España. Sin aquella ambición del hijo del borgoñón las hazañas de la España recuperada, la Península toda, hubieran sido más grandes y más indiscutibles. Aun así:

    Y se afianzó la resistencia asturiana
    al blandir Pelayo la intemporal tizona,
    y el argayo se suma y se amontona
    sobre una masa ingente mahometana.

    El primer Alfonso retoma magna hazaña
    y se lanza al Sur, por la tierra leonesa.
    Como buen yerno, prosigue la promesa
    de no cejar hasta recuperar España.

    Se acumularon los lustros y las centurias
    desde el rebelde grito en las Asturias,
    hasta aquel dos de enero en Santa Fe.

    Por los mares ignotos, venciendo penurias,
    sufrieron aquilones y tremendas furias,
    para comprobar del planeta su redondez.
    (J. J. Menezo)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: